En el entorno laboral actual, un fenómeno curioso está emergiendo entre los profesionales altamente cualificados, especialmente en sectores como la tecnología y las startups. A pesar de estar en posiciones bien remuneradas, muchos de estos trabajadores experimentan una sensación de estar ‘sobrepagados’, lo que genera ansiedad y problemas de salud mental. Este artículo explora las causas, los síntomas y las posibles soluciones a este fenómeno que afecta a un gran número de empleados en España.
La percepción de estar ‘sobrepagado’ no es un fenómeno aislado. Según estudios recientes, alrededor del 70% de los profesionales experimentan este sentimiento al menos una vez en su vida laboral. Este fenómeno se asocia frecuentemente con el síndrome del impostor, donde los individuos sienten que no merecen el éxito que han alcanzado. Mireia Cabero, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), señala que esta ansiedad puede manifestarse en diversas formas, incluyendo trastornos de ansiedad generalizada.
### Grupos Más Afectados por la Ansiedad Laboral
Los emprendedores son uno de los grupos más afectados por esta sensación de ‘sobrepago’. Un alarmante 80% de ellos confiesa lidiar con sentimientos de impostor. Las ejecutivas sénior también están en la lista, con un 75% que experimenta esta ansiedad. Además, un 71% de los CEO en Estados Unidos reconocen síntomas similares. La presión por demostrar que merecen sus salarios puede ser abrumadora, especialmente en sectores donde los sueldos son altamente competitivos.
Carlos González-Reyes, profesor de la UOC, explica que esta sensación es más común en entornos de alta rotación, como algunas startups, donde los salarios pueden inflarse para atraer talento. Esto puede llevar a que los empleados sientan que su valor no justifica la remuneración que reciben, creando un ciclo de inseguridad y ansiedad.
Desde una perspectiva psicológica, ciertos perfiles son más vulnerables a esta experiencia. Las personas con alta autoexigencia, inseguridad profesional y una tendencia a compararse con los demás son más propensas a sentir que no merecen lo que ganan. La falta de claridad sobre su marca personal y su propuesta de valor también contribuye a esta percepción negativa.
### Impacto en la Productividad y el Bienestar
La ansiedad generada por el sentimiento de estar ‘sobrepagado’ puede tener graves consecuencias en la productividad y el bienestar emocional de los empleados. Los síntomas incluyen preocupación constante, miedo a ser ‘descubiertos’, sentimientos de culpa y una percepción distorsionada de sí mismos como ‘mentirosos’. Estos individuos suelen dudar de sus capacidades, lo que puede llevar a una autocrítica excesiva y a un deterioro de la autoestima.
La tensión interna que experimentan puede resultar en un aislamiento social y una presión constante para justificar su salario. Mireia Cabero advierte que, aunque estos síntomas pueden ser manejables, en algunos casos pueden intensificarse y derivar en trastornos más serios como el burnout o la depresión. La disonancia emocional que se genera en el ámbito laboral puede desconectar a los empleados de su propósito y motivación, lo que a menudo resulta en una alta rotación de personal.
Para abordar este problema, los departamentos de recursos humanos deben adoptar un enfoque más transparente y comunicativo. González-Reyes sugiere que es crucial explicar los criterios detrás de las retribuciones y abrir espacios de diálogo sobre el propósito y las expectativas laborales. Esto no solo ayuda a los empleados a entender su valor, sino que también puede aliviar la ansiedad relacionada con su salario.
Además, la mentoría puede ser una herramienta valiosa para ayudar a los empleados a superar estos sentimientos de inseguridad. La guía de profesionales más experimentados puede proporcionar un espacio seguro para discutir estas preocupaciones sin caer en paternalismos.
### La Nueva Normativa y su Impacto en la Transparencia Salarial
Un factor que podría cambiar la dinámica de este fenómeno es la nueva normativa europea sobre transparencia salarial, que entrará en vigor en julio de 2026. Esta legislación obligará a las empresas a publicar los salarios y a explicar los criterios retributivos, lo que podría ayudar a normalizar las conversaciones sobre el salario y reducir el estigma asociado a cobrar bien.
El economista de la UOC señala que, socialmente, todavía existe un tabú en torno a la discusión de los salarios altos, que a menudo se perciben como un signo de suerte en lugar de un motivo de malestar. La nueva normativa podría ayudar a desmitificar estas creencias y fomentar un ambiente laboral más saludable y equilibrado.
La percepción de estar ‘sobrepagado’ es un fenómeno complejo que afecta a una gran parte de la fuerza laboral en España. A medida que las empresas comienzan a abordar este problema con mayor transparencia y comunicación, es posible que veamos una disminución en la ansiedad laboral y un aumento en la satisfacción y productividad de los empleados.