En un esfuerzo por mejorar la seguridad de los adolescentes en sus plataformas, Meta ha implementado una serie de nuevas restricciones en Instagram, que se extenderán a Facebook y Messenger. Estas medidas están diseñadas para abordar las preocupaciones sobre el acceso a contenido inapropiado y la posibilidad de contactos no deseados. Desde la introducción de las ‘Cuentas para Adolescentes’ en septiembre de 2024, la compañía ha estado trabajando en la creación de un entorno más seguro para los jóvenes usuarios.
Las cuentas para adolescentes en Instagram incluyen configuraciones de seguridad predeterminadas que no pueden ser modificadas sin el consentimiento de los padres o tutores. Según Adam Mosseri, director de Instagram, estas configuraciones están orientadas a limitar el tipo de contenido que los adolescentes pueden ver y con quién pueden interactuar. Por ejemplo, los menores de 16 años no podrán realizar transmisiones en vivo ni desactivar las protecciones contra imágenes no deseadas en los mensajes directos sin la aprobación de sus padres.
Desde su lanzamiento, se ha reportado que el 97% de los adolescentes entre 13 y 15 años han mantenido activas las restricciones predeterminadas en sus cuentas. Esto indica una aceptación generalizada de las medidas de seguridad implementadas. Un estudio realizado por Ipsos, encargado por Meta, reveló que el 94% de los padres considera útil el modelo de cuentas para adolescentes, y el 85% cree que les permite supervisar mejor la experiencia digital de sus hijos.
Hasta la fecha, más de 54 millones de adolescentes en todo el mundo utilizan cuentas con restricciones automáticas en las plataformas de Meta. Estas cuentas no solo son privadas por defecto, sino que también incluyen recordatorios de tiempo en pantalla y filtros más estrictos de contenido. Los adolescentes solo pueden recibir mensajes de personas que ya siguen o con quienes están conectados previamente, lo que reduce el riesgo de interacciones no deseadas.
Las nuevas restricciones también incluyen un modo de reposo que silencia las notificaciones entre las 22:00 y las 7:00 horas, promoviendo un uso más saludable de las redes sociales. Además, se requiere la aprobación parental para desactivar funciones que difuminan automáticamente imágenes que podrían contener desnudez en los mensajes directos, una medida que busca minimizar la exposición a contenido inapropiado.
Meta ha enfatizado que estas decisiones se han tomado tras conversaciones con familias y expertos en el campo, en respuesta a las preocupaciones de los padres sobre las interacciones que sus hijos pueden tener en entornos digitales. La compañía ha declarado que su objetivo es proporcionar tranquilidad a los padres respecto a la experiencia de sus hijos en sus aplicaciones.
Las restricciones actuales también abarcan límites en los resultados de búsqueda, recomendaciones de contenido, interacciones en comentarios y restricciones para compartir publicaciones con audiencias amplias. Algunas funciones, como la visualización del estado de conexión y la posibilidad de ser etiquetado por usuarios que no son contactos, están desactivadas por defecto.
A medida que Meta avanza en la implementación de estas políticas, se espera que las mismas funcionalidades se apliquen a las cuentas adolescentes en Facebook y Messenger, comenzando por usuarios en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia. La compañía ha indicado que la implementación global será progresiva, aunque no ha especificado un calendario exacto para su despliegue.
Meta también ha señalado que continuará realizando estudios para evaluar el impacto de estas cuentas y ajustar sus políticas de seguridad digital para adolescentes. La compañía busca unificar las condiciones de seguridad en todas sus plataformas, asegurando que los adolescentes tengan una experiencia más segura y controlada en el mundo digital.
Con estas medidas, Meta se posiciona como un actor proactivo en la protección de los adolescentes en línea, reconociendo la importancia de crear un entorno digital seguro y responsable. Las nuevas restricciones son un paso significativo hacia la mejora de la seguridad en las redes sociales, un tema que sigue siendo de gran relevancia en la actualidad.