El Jueves Santo es una de las jornadas más emblemáticas de la Semana Santa en Sevilla, un día en el que las calles se llenan de fervor, música y el aroma del incienso. En 2025, esta celebración se llevará a cabo el 17 de abril, y se espera que miles de personas se reúnan para presenciar las procesiones de las hermandades que realizan su estación de penitencia hacia la Catedral. Este artículo ofrece una guía completa para disfrutar de esta jornada, incluyendo horarios, itinerarios y recomendaciones para los asistentes.
Las Hermandades y sus Recorridos
En total, siete hermandades recorrerán las calles de Sevilla durante el Jueves Santo, cada una con su propio estilo y simbolismo. Desde la Oración en el Huerto de Montesión hasta el dramático Descendimiento de la Quinta Angustia, cada cofradía ofrece una representación única de la Pasión de Cristo. La diversidad de sus pasos y la riqueza patrimonial de sus imágenes hacen de este día un espectáculo visual y espiritual.
Los Negritos, una de las hermandades más antiguas, comenzará su recorrido a las 15:55 desde su capilla en la calle Recaredo. Su salida es un momento destacado, donde se puede apreciar el contraste entre el sobrio cortejo del Cristo de la Fundación y la belleza de la Virgen de los Ángeles. Un lugar estratégico para observar esta hermandad es la plaza de Pilatos, donde se podrá disfrutar de la maestría de los capataces en el manejo de los pasos.
La Exaltación, por su parte, es conocida por su impresionante conjunto escultórico. Su paso por la calle Santa Catalina es un momento recomendado, donde la angostura de la vía permite admirar la majestuosidad del misterio. La cofradía regresará a su templo ya entrada la madrugada, ofreciendo una experiencia menos masificada para quienes deseen ver su recogida.
Las Cigarreras, con su salida a las 15:00 desde la Iglesia de los Terceros, es otra de las hermandades que no se puede perder. Su recorrido por la Plaza de Los Terceros es ideal para apreciar el espectacular paso de Jesús atado a la columna y la Virgen de la Victoria. El entorno de Jardines de Murillo también ofrece una estampa única durante su regreso.
Montesión, que representa la Oración en el Huerto, es famosa por su olivo centenario. Su salida está programada para las 17:30, y se recomienda situarse en la calle Feria para disfrutar de su esplendor. La recogida de la Virgen del Rosario en la Capilla de Montesión es un momento íntimo que merece la pena vivir.
La Quinta Angustia, aunque cuenta con un único paso, destaca por su complejidad iconográfica. Su tránsito por la Plaza de la Magdalena es especialmente recomendable, ya que la luz del atardecer resalta la belleza del conjunto. En 2025, se presentará un nuevo manto de la Virgen, lo que añade un atractivo adicional a su procesión.
El Valle, con tres pasos que representan distintos momentos de la Pasión, es otra de las cofradías que merece atención. Su salida desde la Iglesia de la Anunciación a las 19:25 es un espectáculo en sí mismo, y la calle Laraña es un punto estratégico para observar sus maniobras.
Por último, Pasión cierra la jornada con dos imágenes de gran valor artístico. Su paso por la Plaza del Salvador, iluminado por la luz nocturna, es un momento que no se debe perder. La sobriedad de su cortejo, con nazarenos de negro, acentúa el carácter austero de esta hermandad.
Consejos Prácticos para Disfrutar del Jueves Santo
Para vivir plenamente el Jueves Santo, es fundamental planificar los desplazamientos, ya que varias cofradías coinciden en ciertos puntos. Los cruces de hermandades son frecuentes, y uno de los más esperados es el encuentro entre Los Negritos y La Exaltación en la zona de la Alfalfa, alrededor de las 19:30.
Se recomienda llegar con antelación a los puntos de interés y optar por calles secundarias para evitar aglomeraciones. En la mañana y primera hora de la tarde, los inicios de los recorridos suelen estar menos congestionados, mientras que la noche es ideal para disfrutar de los regresos de las cofradías.
El transporte público es la opción más recomendable para desplazarse por el centro durante esta jornada. Aunque el clima en abril es generalmente agradable, es aconsejable llevar ropa de abrigo ligera para las horas nocturnas. Un calzado cómodo es imprescindible, ya que seguir el recorrido de varias cofradías implica largos desplazamientos a pie.
El Jueves Santo en Sevilla es una experiencia que combina tradición, arte y devoción. Con una planificación adecuada, los asistentes podrán disfrutar de una jornada inolvidable llena de momentos únicos y significativos.