La Madrugá es uno de los momentos más esperados y significativos de la Semana Santa en Sevilla, donde la devoción y la tradición se entrelazan en un ambiente único. En 2025, esta noche mágica se celebrará del 17 al 18 de abril, con la participación de cinco hermandades que recorrerán las calles de la ciudad, ofreciendo un espectáculo de fe y arte que atrae tanto a sevillanos como a visitantes de todo el mundo.
La Madrugá comienza a la medianoche con la salida de la hermandad de El Silencio, seguida por otras cofradías emblemáticas como el Gran Poder, la Macarena, el Calvario, la Esperanza de Triana y los Gitanos. Cada una de estas hermandades tiene su propio carácter y simbolismo, lo que contribuye a la diversidad y riqueza de esta celebración.
Los horarios de salida y entrada de cada hermandad son cruciales para la organización de la Madrugá. En 2025, los horarios oficiales son los siguientes:
– **El Silencio**: Salida a la 1:00 h, entrada a las 6:05 h.
– **Gran Poder**: Salida a la 1:00 h, entrada a las 8:00 h.
– **Macarena**: Salida a las 0:00 h, entrada a las 13:30 h.
– **El Calvario**: Salida a las 4:00 h, entrada a las 8:00 h.
– **Esperanza de Triana**: Salida a la 1:35 h, entrada a las 14:00 h.
– **Los Gitanos**: Salida a las 2:30 h, entrada a las 13:45 h.
Cada hermandad tiene su propio recorrido, que se ha diseñado para facilitar el paso de las procesiones por el centro histórico de Sevilla. La coordinación entre las distintas cofradías es esencial para garantizar que la Madrugá transcurra sin contratiempos, permitiendo a los asistentes disfrutar de la experiencia en su totalidad.
La hermandad de El Silencio, considerada la madre de todas las cofradías, inicia la Madrugá con su paso que representa a Jesús Nazareno. Este paso es conocido por su iconografía única y su profundo simbolismo. La música de capilla que acompaña a la hermandad añade un toque de solemnidad a la procesión, creando un ambiente de recogimiento y reflexión.
El Gran Poder, conocido como el «Señor de Sevilla», es otra de las hermandades más emblemáticas. Su paso, que muestra a Jesús con la cruz al hombro, es una representación poderosa de la fe y la devoción de los sevillanos. A diferencia de otras cofradías, el Gran Poder no lleva acompañamiento musical, lo que resalta aún más el silencio reverente que caracteriza a esta procesión.
La Macarena, quizás la hermandad más popular, es famosa por su Virgen de la Esperanza Macarena. Su paso es un espectáculo visual, con un gran número de nazarenos que acompañan a la imagen, creando un ambiente festivo y emotivo. La música de la Centuria Macarena acompaña a la cofradía, elevando la experiencia espiritual de los asistentes.
El Calvario, conocido por su silencio absoluto, presenta un paso que representa a Cristo muerto en la cruz. Esta hermandad es menos conocida que las anteriores, pero su solemnidad y el respeto que genera entre los nazarenos y asistentes la convierten en un momento de gran impacto emocional.
La Esperanza de Triana, con su representación de Jesús en su tercera caída, es otra de las cofradías que atrae a un gran número de fieles. Su recorrido por el puente de Isabel II es uno de los momentos más fotografiados de la Madrugá, donde la belleza del entorno se combina con la devoción de los asistentes.
Finalmente, la hermandad de los Gitanos cierra la Madrugá con su paso que representa a Jesús con la cruz al hombro. Esta cofradía es conocida por su fuerte conexión con la comunidad gitana de Sevilla, y su paso es un símbolo de la diversidad cultural que caracteriza a la ciudad.
La Madrugá de Sevilla no solo es una celebración religiosa, sino también un evento cultural que atrae a miles de personas cada año. La combinación de historia, arte y devoción hace de esta noche un momento único que perdura en la memoria de quienes tienen la oportunidad de vivirlo. En 2025, la Madrugá promete ser una experiencia inolvidable, donde la fe y la tradición se unen en un espectáculo de luz y emoción.