La Madrugá sevillana, uno de los momentos más esperados de la Semana Santa, vivió un incidente inesperado que llevó a la hermandad de La Macarena a modificar su recorrido de regreso. Este suceso ocurrió en la calle Relator, donde se registró una explosión en una arqueta, generando preocupación entre los asistentes y obligando a las autoridades a tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad de los fieles y los participantes en la procesión.
La explosión, que se produjo en la madrugada del 18 de abril de 2025, no dejó heridos, pero sí causó un gran susto entre los nazarenos y los espectadores que se encontraban en las cercanías. Ante esta situación, la hermandad decidió cambiar su itinerario habitual para evitar la zona afectada, priorizando la seguridad de todos los involucrados.
La Macarena, conocida por su impresionante paso y la devoción que genera, tuvo que adaptarse rápidamente a las circunstancias. Este tipo de incidentes, aunque poco comunes, resaltan la importancia de la planificación y la capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas durante eventos de gran afluencia como la Semana Santa.
A pesar del contratiempo, la hermandad continuó con su recorrido, permitiendo que los fieles pudieran rendir homenaje a sus imágenes. La Macarena es una de las cofradías más emblemáticas de Sevilla, y su presencia en la Madrugá es un momento de gran significado espiritual y cultural para la ciudad.
El Viernes Santo, que sigue a la Madrugá, es otra jornada clave en la Semana Santa sevillana. En 2025, siete hermandades realizarán su estación de penitencia hacia la Santa Iglesia Catedral, cada una con su propio carácter y tradición. Las hermandades que procesionarán incluyen La Carretería, La Soledad de San Buenaventura, El Cachorro, La O, Las Tres Caídas de San Isidoro, Montserrat y La Sagrada Mortaja.
Los horarios de salida y entrada de cada hermandad han sido establecidos para facilitar la organización y el disfrute de los asistentes. Por ejemplo, la Hermandad de La Carretería saldrá a las 16:25 h y regresará a su templo a las 22:15 h, mientras que El Cachorro comenzará su recorrido a las 15:45 h y regresará a las 2:35 h del sábado. Cada cofradía tiene su propio itinerario, que incluye algunos de los puntos más emblemáticos de Sevilla, como la Carrera Oficial y la Plaza del Triunfo.
La hermandad de La Carretería, por ejemplo, presenta dos pasos que representan momentos significativos de la Pasión de Cristo. El primero muestra a Jesús crucificado, acompañado por la Virgen y otros personajes bíblicos, mientras que el segundo paso es una representación de la Dolorosa bajo palio. Este tipo de iconografía es común en las procesiones, donde cada imagen tiene un profundo significado religioso y cultural.
La Soledad de San Buenaventura, por su parte, procesiona con un único paso que representa a la Virgen de la Soledad al pie de la cruz. La iconografía de esta hermandad es igualmente rica, con obras de artistas reconocidos que han contribuido a la belleza y devoción de la Semana Santa sevillana.
El Cachorro, otra de las hermandades más queridas, presenta a Cristo en el momento de su agonía, acompañado por la Dolorosa. La música que acompaña a cada paso también juega un papel fundamental, creando una atmósfera de recogimiento y solemnidad que caracteriza a estas jornadas.
La O y Las Tres Caídas de San Isidoro también aportan su singularidad a la celebración, cada una con sus pasos y tradiciones que enriquecen la experiencia de la Semana Santa. La hermandad de Montserrat, con su representación del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, y La Sagrada Mortaja, que muestra a Jesús yacente, completan el panorama de la jornada del Viernes Santo.
La Semana Santa en Sevilla es un evento que atrae a miles de visitantes cada año, quienes vienen a experimentar la devoción, la cultura y la tradición que envuelven a estas procesiones. A pesar de los imprevistos como el incidente en la Madrugá, la comunidad sigue unida en su fe y en su amor por estas tradiciones que forman parte de la identidad sevillana.