El inicio del año 2025 ha traído consigo un panorama preocupante para el mercado laboral en España. Según los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA), el desempleo ha experimentado un aumento significativo, marcando el mayor repunte desde 2013. Durante el primer trimestre, el número de parados se incrementó en 193.700 personas, lo que representa un 7,4% más en comparación con el trimestre anterior. Esta situación ha llevado a que la tasa de desempleo se eleve al 11,36% de la población activa, un aumento de 75 centésimas respecto al periodo anterior.
La EPA, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que el total de desempleados se sitúa en 2.789.200 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024. Por otro lado, el número de ocupados ha disminuido en 92.500, alcanzando un total de 21.765.400 trabajadores, cifra que está por debajo del récord de 21,8 millones registrado en los dos últimos trimestres de 2024. Este descenso en el empleo es especialmente notable, dado que el primer trimestre suele ser un periodo desfavorable para el mercado laboral.
A pesar de que el aumento del desempleo ha sido significativo, es importante destacar que en el último año, la cifra total de desempleados ha disminuido en 188.700 personas, lo que indica que, aunque el inicio de 2025 ha sido complicado, la tendencia a largo plazo podría ser más positiva. Sin embargo, el contexto actual plantea serias preocupaciones sobre la estabilidad del empleo en el país.
### Sectores Más Afectados por el Desempleo
El aumento del desempleo no ha sido uniforme en todos los sectores económicos. El sector servicios ha sido el más afectado, con un incremento de 124.900 parados. Este repunte se ha visto influenciado por factores como la mala climatología y la falta del impulso habitual que suele traer la Semana Santa, que este año se celebró en abril. A continuación, se encuentran los sectores que han registrado un aumento en el desempleo:
1. **Servicios**: 124.900 nuevos parados.
2. **Industria**: 21.100 nuevos desempleados.
3. **Construcción**: 13.700 nuevos parados.
4. **Agricultura**: 4.500 nuevos desempleados.
Además, el desempleo ha afectado de manera diferente a hombres y mujeres. Durante el primer trimestre de 2025, el número de hombres en paro aumentó en 77.200, mientras que el de mujeres se incrementó en 116.500. Como resultado, la tasa de desempleo femenina ha subido a 12,72%, mientras que la masculina ha alcanzado el 10,14%. Esta disparidad en el impacto del desempleo entre géneros es un tema que merece atención, ya que refleja las desigualdades existentes en el mercado laboral.
### Hogares Afectados por el Desempleo
Otro dato alarmante que se desprende de la EPA es el aumento en el número de hogares donde todos sus miembros activos están en paro. En el primer trimestre de 2025, esta cifra se ha situado en 882.900, lo que representa un incremento de 49.500 hogares (un 5,9% más) en comparación con el cierre de 2024. Por el contrario, los hogares con todos sus miembros activos trabajando han disminuido a 11.781.700, tras una caída de 121.700 en el inicio de 2025.
A pesar de este empeoramiento en el primer trimestre, la evolución en el último año ha sido más alentadora. El número de hogares con todos sus miembros en paro se ha reducido en 95.000, mientras que los hogares con todos sus activos ocupados han aumentado en 236.700. Esto sugiere que, aunque el inicio de 2025 ha sido difícil, hay indicios de una recuperación en el empleo que podría ser más evidente a medida que avance el año.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que, a pesar de la estacionalidad desfavorable que caracteriza al primer trimestre, la tasa de paro es la más baja para estos meses desde 2009. Además, han subrayado que la población activa ha aumentado en más de 326.000 personas en el último año, superando los 24,6 millones, lo que refleja una confianza renovada de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral.
En resumen, el primer trimestre de 2025 ha sido un periodo complicado para el mercado laboral en España, con un aumento notable del desempleo y una reducción en el número de ocupados. Sin embargo, la tendencia a largo plazo muestra signos de mejora, lo que podría ofrecer un rayo de esperanza en medio de la incertidumbre actual.