La región de las Américas se encuentra en una encrucijada crítica en términos de salud pública, enfrentando un aumento alarmante de enfermedades prevenibles por vacunación. Este escenario ha llevado a los organismos de salud a hacer un llamado urgente para recuperar y fortalecer los programas de inmunización, especialmente en un contexto donde la tasa de niños y niñas con cero dosis de vacunas ha pasado del 11% en 2016 a un 25% en 2021. Según datos de Unicef, esto se traduce en 2,4 millones de niños en América Latina y el Caribe que no han recibido las vacunas necesarias para protegerse de enfermedades como el sarampión, la hepatitis y la fiebre amarilla.
La Semana de Vacunación en las Américas 2025, que se celebra del 26 de abril al 3 de mayo, se presenta como una oportunidad clave para abordar esta crisis. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacó que las vacunas han salvado 154 millones de vidas en las últimas cinco décadas y han reducido la mortalidad infantil en un 41% en la región. Sin embargo, el descenso en la cobertura de vacunas ha revertido muchos de estos avances, elevando los casos de enfermedades que se creían controladas.
### La Realidad de la Vacunación en América Latina
La situación actual de la vacunación en América Latina es preocupante. Durante un seminario reciente, la doctora María Luisa Ávila, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Infectología, subrayó que las coberturas de vacunación son alarmantemente bajas. «Estamos ante una emergencia de enfermedades que teníamos prácticamente controladas», afirmó. La doctora Ávila se refirió específicamente al sarampión, que ha visto brotes en países como Estados Unidos y México, y a la tos ferina, que ha registrado un aumento significativo en varios países de la región.
En México, por ejemplo, se reportaron 2,772 casos de tos ferina en investigación en la semana 15 de 2025, en comparación con 477 el año anterior. Guatemala, que no había tenido casos en años, registró 65 casos sospechosos y 9 confirmados en 2024. Costa Rica y Honduras también han visto un aumento en los casos de tos ferina, lo que indica que la bacteria está circulando activamente.
La doctora Ávila también destacó la situación en Argentina, donde los casos sospechosos de tos ferina se dispararon de 882 en 2020 a 5,924 en 2024. Este aumento en las enfermedades prevenibles es un claro indicador de la necesidad de mejorar las tasas de vacunación en la región. La vacunación materna contra la tos ferina, por ejemplo, muestra tasas preocupantes en países como Brasil, donde solo el 50% de las mujeres embarazadas están vacunadas.
### Estrategias para Mejorar las Tasas de Vacunación
Para abordar esta crisis, es fundamental implementar estrategias efectivas que aumenten las tasas de vacunación en la región. El doctor Rodrigo Restrepo, Director Ejecutivo de Medical Impact en Colombia, identificó tres aspectos clave para mejorar la vacunación: la movilización de comunidades, la construcción de confianza y la colaboración con instituciones públicas y privadas. Estas estrategias deben incluir campañas informativas claras y eficaces, así como asociaciones con organizaciones no gubernamentales y colectivos comunitarios.
Jacqueline Domínguez, coordinadora de Operaciones de Medical Impact, también advirtió sobre las barreras que impiden la vacunación masiva, como las condiciones climáticas adversas y las barreras lingüísticas. La falta de acceso a información clara y precisa sobre la importancia de la vacunación es otro obstáculo que debe ser superado.
La doctora Florencia Esquivel, médica pediátrica y Directora Médica de Vacunas para Latinoamérica de Sanofi, enfatizó la importancia de la Semana de la Inmunización. Esta campaña busca visibilizar el rol de las vacunas en la prevención de enfermedades infecciosas y hospitalizaciones, así como proteger a la población de enfermedades prevenibles. Es crucial que se mantengan al día los esquemas de vacunación a lo largo de toda la vida, no solo en la infancia.
La OPS ha establecido objetivos claros para la eliminación de enfermedades transmisibles para 2030, incluyendo la aceleración de la eliminación de más de 30 enfermedades y la inmunización contra las 10 enfermedades más importantes. Sin embargo, la disminución en las tasas de vacunación en 14 países de la región es un llamado a la acción urgente. La OPS estima que durante la Semana de Vacunación se aplicarán más de 66 millones de dosis en el continente, pero es vital que se enfoquen los esfuerzos en los sectores con menor acceso y mayores riesgos de exclusión.
La vacunación no solo es una cuestión de salud pública, sino también de responsabilidad social. Las vacunas han demostrado ser una de las herramientas más efectivas en la historia de la salud pública, y es fundamental que se reconozca su importancia en la prevención de enfermedades. La educación y la concientización son clave para revertir la tendencia actual y asegurar que todos los niños y adultos reciban las vacunas necesarias para vivir una vida plena y saludable.