La música en vivo en España ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años, convirtiéndose en un pilar fundamental de la economía cultural del país. En 2024, la facturación de la música en directo superó los 725 millones de euros, lo que representa un aumento del 25,3% en comparación con el año anterior. Este auge se traduce en una afluencia masiva de público a conciertos, festivales y eventos musicales, con cerca de 5 millones de asistentes que han contribuido a colocar a España entre los 15 mercados musicales más importantes del mundo.
### Impacto Económico de los Festivales
Los festivales de música no solo son un espectáculo para los amantes de la música, sino que también generan un impacto económico significativo en las localidades donde se celebran. Por ejemplo, Madrid lideró el ranking con una generación de 185,4 millones de euros en 2024, mientras que otros festivales como el Arenal Sound en Burriana y el Viña Rock en Villarrobledo aportaron 42 millones y 22 millones de euros, respectivamente. Estos eventos no solo atraen a turistas, sino que también crean miles de empleos. El Arenal Sound, por ejemplo, movilizó a más de 4.700 trabajadores, mientras que el Viña Rock generó 1.800 empleos directos.
El informe «Impacto económico en la industria de la música en vivo», elaborado por OBS Business School, destaca cómo la música en directo actúa como un motor económico regional. Festivales como el Starlite Occident en Marbella y el Icónica Sevilla Fest han demostrado ser atractivos no solo para el público local, sino también para turistas internacionales, lo que amplifica su impacto económico. El Starlite Occident, por ejemplo, atrajo a 350.000 personas, generando un impacto de 190 millones de euros en la economía andaluza.
### La Diversificación de la Oferta Musical
El panorama musical en España se ha diversificado enormemente, con la llegada de artistas internacionales y el auge de géneros emergentes. En 2024, artistas de renombre como Bruce Springsteen, Karol G y Taylor Swift eligieron España como parte de sus giras mundiales, atrayendo a cientos de miles de fans. Este fenómeno ha llevado a un aumento en la demanda de conciertos y festivales, lo que a su vez ha impulsado la economía local.
El crecimiento de la música urbana y afrodescendiente ha marcado una nueva era cultural, con eventos como Ghetto Vibes y Afrobrunch que atraen a nuevas generaciones. Además, las giras nacionales también han alcanzado cifras récord. Melendi, por ejemplo, congregó a 500.000 asistentes en 41 conciertos, seguido por Estopa y Robe Iniesta, quienes también lograron cifras impresionantes.
Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. La saturación del calendario de eventos y los problemas acústicos en algunos recintos han generado preocupaciones entre promotores y asistentes. A pesar de estos retos, el sector musical se muestra optimista sobre el futuro, con proyecciones de consolidación y crecimiento en 2025.
### Innovaciones y Sostenibilidad en la Industria Musical
La digitalización y la sostenibilidad son dos tendencias clave que están moldeando el futuro de la música en vivo en España. La implementación de tecnologías como el ticketing digital y los pagos sin efectivo están revolucionando la experiencia del asistente. Además, la industria está adoptando prácticas más sostenibles, como la colaboración del Arenal Sound con Repsol para reducir su huella de carbono mediante el uso de combustibles renovables.
Las promotoras musicales están trabajando en conjunto para implementar soluciones energéticas que minimicen el impacto ambiental de los festivales. La eliminación de plásticos, el reciclaje y el uso de energías renovables son ahora parte integral de la narrativa de muchos eventos musicales.
A medida que el sector se adapta a estos cambios, se espera que la oferta musical continúe diversificándose. Festivales como Mad Cool y Primavera Sound están ampliando sus carteles para incluir una variedad de géneros y artistas, lo que promete atraer a un público aún más amplio. La inclusión de artistas internacionales y la mejora de la logística de los eventos son pasos cruciales para mantener el crecimiento de la industria.
En resumen, la música en vivo en España no solo es un fenómeno cultural, sino también un motor económico que está transformando la manera en que se vive y se disfruta la música. Con un futuro prometedor por delante, la industria musical española está lista para seguir creciendo y evolucionando, adaptándose a las nuevas demandas del público y a los desafíos del entorno.