En los últimos años, España ha visto un notable incremento en el número de bajas laborales, un fenómeno que ha captado la atención de economistas, políticos y trabajadores por igual. Este aumento no solo refleja un cambio en la salud laboral de los españoles, sino que también plantea importantes preguntas sobre la dinámica del mercado laboral en el país. Según datos recientes, la proporción de trabajadores en situación de incapacidad temporal ha crecido significativamente, posicionando a España entre los países con mayor tasa de bajas laborales en la Unión Europea.
### Un Contexto de Aumento Generalizado
El informe anual del Banco de España de 2024 revela que la proporción de personas ocupadas que se encuentran en situación de incapacidad temporal ha pasado del 2,7 % en 2019 a un 4,4 % en 2024. Este aumento es especialmente notable en ciertos grupos demográficos, como las mujeres y los trabajadores mayores de 55 años. En el caso de las mujeres, la tasa de incapacidad temporal ha aumentado del 3,3 % al 5,2 %, mientras que para los mayores de 55 años, ha pasado del 5,0 % al 7,0 %. Además, los jóvenes de entre 16 y 29 años han visto duplicarse su incidencia de bajas, pasando del 1,1 % al 2,3 % en el mismo periodo.
Este fenómeno ha sido impulsado en gran medida por las secuelas de la pandemia de COVID-19, que ha afectado la salud mental y física de muchos trabajadores. La presión laboral y el estrés han aumentado, lo que ha llevado a un mayor número de solicitudes de bajas laborales. La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha señalado que la reducción de la jornada laboral podría ser una solución para mitigar este problema, argumentando que trabajar menos podría contribuir a una mejor salud y bienestar de los empleados.
### Impacto Económico y Social
El aumento de las bajas laborales no solo tiene implicaciones para la salud de los trabajadores, sino que también representa un desafío económico significativo. Desde 2019, el coste económico de las prestaciones por incapacidad temporal ha crecido un 78,5 %, alcanzando más de 15.000 millones de euros, lo que equivale a cerca del 1 % del PIB español. Para las empresas, el coste directo ha aumentado un 62 %, pasando de 2.840 millones de euros en 2019 a 4.613 millones en 2024. Este incremento en los costes laborales puede afectar la competitividad de las empresas y limitar su capacidad para crecer y crear empleo.
Además, el aumento de las bajas laborales se suma a otros indicadores que reflejan un mercado laboral tenso en España. Las encuestas indican que más del 50 % de las empresas en sectores como la hostelería y la construcción enfrentan dificultades para encontrar mano de obra. Esta escasez de trabajadores, combinada con el aumento de la incapacidad temporal, puede limitar la actividad económica en varios sectores clave.
A pesar de este contexto, la tasa de desempleo en España ha disminuido al 11,3 % en 2024, desde el 12,2 % en 2023. Sin embargo, esta cifra sigue siendo cinco puntos superior al promedio europeo. La creación de empleo ha sido robusta, especialmente en la población inmigrante y en sectores de servicios, que han absorbido gran parte del nuevo empleo generado en los últimos años.
### Comparativa con Otros Países de la UE
El fenómeno de la incapacidad temporal en España es notablemente superior a la media europea. En comparación con otros países de la UE, España se encuentra entre los primeros en porcentaje de trabajadores que no han trabajado por incapacidad temporal en 2023, superando a naciones como Portugal, Francia, Bélgica y Alemania. Esta situación resalta la necesidad de abordar las causas estructurales que subyacen a este aumento, que pueden estar relacionadas con la salud laboral, la organización del trabajo y otros factores socioeconómicos.
El Banco de España ha advertido que el crecimiento de los costes asociados a las bajas laborales exige un análisis detallado para diseñar políticas que mejoren la salud y la prevención laboral. La mejora en la formación profesional y la adaptación a las nuevas demandas del mercado laboral serán elementos clave para abordar esta tendencia y garantizar la sostenibilidad económica y social del país.
En resumen, el aumento de las bajas laborales en España es un indicador relevante de las tensiones actuales en el mercado de trabajo. Su evolución en los próximos años será crucial para determinar la salud económica y social del país, así como para el bienestar de sus trabajadores.