En el contexto actual del sector bancario español, la batalla entre BBVA y Banco Sabadell por la opa (oferta pública de adquisición) ha captado la atención de inversores y analistas. Ambos bancos han implementado estrategias robustas para fortalecer su posición financiera y atraer a los accionistas, lo que les ha permitido elevar su capacidad de pago de dividendos y mejorar su solvencia. Este artículo explora las tácticas utilizadas por estas entidades y cómo han impactado en su situación financiera.
**Estrategias de Dividendos y Recompras**
BBVA y Sabadell han centrado sus esfuerzos en aumentar la remuneración a sus accionistas como una forma de ganar su favor en la contienda por la opa. En este sentido, Sabadell ha elevado su dividendo por acción en un impresionante 241% en comparación con el año anterior, mientras que BBVA ha incrementado el suyo en un 27%. Estas decisiones no solo reflejan un compromiso con los inversores, sino que también han sido estratégicamente diseñadas para mejorar su imagen en el mercado.
Además de los dividendos, ambos bancos han puesto en marcha programas de recompra de acciones, lo que les ha permitido reducir el número de acciones en circulación y, por ende, aumentar el valor de las acciones restantes. BBVA ha destinado 993 millones de euros a este fin, mientras que Sabadell ha invertido 247 millones. Estas acciones han contribuido a reforzar la confianza de los inversores, especialmente en un entorno donde la competencia es feroz y las injerencias políticas pueden influir en las decisiones de los fondos de arbitraje.
La capacidad de ambos bancos para pagar dividendos se mide a través del colchón MDA (Maximum Distributable Amount), que representa la diferencia entre su capital de máxima calidad y los requerimientos regulatorios. En el primer trimestre de 2025, BBVA ha logrado un colchón MDA de 362 puntos básicos, mientras que Sabadell ha alcanzado 441 puntos básicos. Estas cifras son indicativas de una sólida posición financiera que les permite no solo cumplir con las expectativas de los accionistas, sino también mantener un margen de seguridad ante posibles adversidades económicas.
**Mejoras en Solvencia y Rentabilidad**
La solvencia de una entidad bancaria es un aspecto crucial que determina su capacidad para afrontar crisis y mantener la confianza de los inversores. En este sentido, tanto BBVA como Sabadell han mostrado un notable esfuerzo por mejorar su capital de máxima calidad (CET1), que es un indicador clave de su salud financiera. BBVA ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un CET1 del 13,09%, el nivel más alto en dos años, mientras que Sabadell se sitúa en un 13,3%, consolidándose como el banco más solvente entre los grandes de España.
Ambas entidades han logrado mejorar su solvencia a través de diversas estrategias, incluyendo la venta de activos de riesgo y la optimización de su estructura de capital. Por ejemplo, BBVA ha transferido riesgos mediante titulizaciones sintéticas, lo que le ha permitido mejorar su colchón MDA en 21 puntos básicos. Por su parte, Sabadell ha beneficiado de la última fase de la regulación de Basilea III, que le ha permitido sumar 12 puntos básicos a su capital en el primer trimestre de 2025.
La combinación de estas estrategias ha permitido a ambos bancos no solo mejorar su solvencia, sino también presentar una imagen más atractiva ante los inversores en el marco de la opa. La capacidad de generar beneficios y controlar gastos ha sido fundamental para mantener un equilibrio positivo en sus balances, a pesar de la presión por aumentar la retribución a los accionistas.
En resumen, la competencia entre BBVA y Banco Sabadell en el contexto de la opa ha llevado a ambos a adoptar medidas proactivas para fortalecer su posición financiera. A través de aumentos en los dividendos, programas de recompra de acciones y mejoras en su solvencia, han logrado no solo atraer a los inversores, sino también consolidar su reputación en un mercado cada vez más desafiante. La forma en que estas estrategias se desarrollen en el futuro será crucial para determinar el desenlace de la opa y el futuro de ambas entidades en el sector bancario español.