La situación en Ceuta, una ciudad autónoma española situada en la costa norte de África, se ha vuelto crítica en las últimas semanas debido a un aumento significativo en la llegada de migrantes, especialmente menores de edad. Desde la tarde del pasado viernes, se han registrado 54 menores que han cruzado la frontera, junto con otros 30 adultos, lo que ha llevado a las autoridades a expresar su preocupación por la capacidad de acogida de la ciudad. La Guardia Civil ha estado realizando rescates constantes, ya que muchos de estos migrantes se lanzan al mar en un intento desesperado por alcanzar la costa.
La llegada de migrantes a Ceuta ha sido un tema recurrente en los últimos años, pero la intensidad de los recientes ingresos ha superado las expectativas. En total, se estima que hay cerca de 500 menores acogidos en la ciudad, lo que ha llevado al gobierno local a solicitar la colaboración de otras comunidades autónomas en España. Sin embargo, la respuesta ha sido desigual, y la guerra por el reparto de migrantes continúa, con tensiones entre diferentes líderes políticos y el Gobierno central.
### Rescate y Búsqueda de Menores
Durante la noche del viernes, se registró uno de los mayores ingresos de migrantes en Ceuta en los últimos meses, con un número alarmante de menores de edad entre ellos. Muchos de estos niños y adolescentes han llegado a las costas ceutíes de manera individual, lo que contrasta con los cruces masivos que se han visto en el pasado. Este cambio en la dinámica de la migración ha complicado aún más la labor de las autoridades, que ahora deben lidiar con la búsqueda de menores desaparecidos o no registrados tras su llegada.
La Policía Local ha intensificado sus esfuerzos para localizar a estos niños, mientras que la Guardia Civil ha estado en alerta constante, realizando rescates en el mar. La situación se agrava con el acercamiento del mes de agosto, un periodo que históricamente ha visto un aumento en los intentos de entrada irregular a la ciudad. En el mismo periodo del año anterior, se registraron 300 menores, lo que hace que la llegada de más de 50 en una sola noche sea un indicativo de una crisis inminente.
La ruta canaria, que conecta África con las Islas Canarias y la península ibérica, se ha convertido en una de las más peligrosas para los migrantes. En los primeros cinco meses del año, se reportaron 4,808 muertes de migrantes en esta ruta, lo que subraya la urgencia de abordar la crisis humanitaria que se está desarrollando.
### Demandas de Ayuda y Colaboración
El Gobierno de Ceuta ha hecho un llamado urgente al Ejecutivo central para que brinde apoyo en la gestión de la crisis migratoria. Con el número de menores acogidos superando la capacidad de la ciudad, que cuenta con solo 132 plazas disponibles para alojarlos de manera digna, las autoridades locales han expresado su frustración y preocupación. «Que no nos dejen solos. Esto es una cuestión de Estado. Esto tiene que solucionarse», han declarado desde la administración local.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, también ha señalado la «soledad» del archipiélago en la gestión de la inmigración, exigiendo un sistema nacional de acogida para menores migrantes. La falta de un enfoque coordinado entre las comunidades autónomas y el Gobierno central ha llevado a una situación en la que las ciudades fronterizas como Ceuta y Melilla se ven abrumadas por la llegada de migrantes, mientras que otras regiones se niegan a aceptar su parte del desafío.
La administración local ha indicado que no busca generar alarma, pero considera que la situación es crítica y requiere atención inmediata. Se espera que el traslado de 4,400 menores desde Ceuta y Canarias a otras comunidades autónomas, programado para iniciar el 28 de agosto, se realice según lo previsto. Sin embargo, la incertidumbre sobre la capacidad de estas comunidades para acoger a los menores sigue siendo un tema de debate.
La crisis migratoria en Ceuta no solo plantea desafíos logísticos y humanitarios, sino que también pone de relieve la necesidad de un enfoque más solidario y coordinado entre las diferentes administraciones. La llegada constante de migrantes, en su mayoría provenientes de Marruecos, y la falta de recursos adecuados para su acogida son cuestiones que deben ser abordadas con urgencia para evitar que la situación se agrave aún más.