La situación de los menores migrantes no acompañados en España ha cobrado una relevancia significativa en los últimos días, especialmente tras la reciente decisión del Gobierno de trasladar a estos jóvenes desde Canarias a la península. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha defendido esta operación como un «profundo éxito», a pesar de las críticas y la preocupación expresada por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Este artículo explora los detalles de esta reubicación y el contexto político que la rodea.
La decisión de trasladar a los menores migrantes surge como respuesta a un auto del Tribunal Supremo que determinó que la tutela de estos jóvenes debía ser asumida por la Administración central. Actualmente, hay alrededor de 1.050 menores en el archipiélago canario, y el Gobierno ha comenzado el proceso de reubicación, aunque solo se ha trasladado a un primer grupo de diez. Saiz ha enfatizado la importancia de actuar con «responsabilidad» y «respeto» en el manejo de esta situación, instando a los líderes regionales a colaborar en el proceso.
### La Crítica de la Gestión Regional
El presidente canario, Fernando Clavijo, ha expresado su frustración ante el ritmo de la reubicación, advirtiendo que, si solo se trasladan unos 30 menores por semana, el proceso podría tardar más de diez meses en completarse. Clavijo ha calificado la situación como una «improvisación» por parte del Gobierno central, lo que ha llevado a tensiones entre las autoridades regionales y nacionales. En respuesta, Saiz ha calificado las declaraciones de Clavijo como un «ejercicio de deslealtad», sugiriendo que el presidente canario debería ser más leal y veraz en sus afirmaciones.
La ministra ha subrayado que los menores migrantes tienen derecho a desarrollar sus vidas en España y ha denunciado actitudes hostiles hacia ellos. En este sentido, ha mencionado un incidente en el que se retiró una pancarta con contenido nazi que pedía la expulsión de estos jóvenes, lo que refleja el clima de tensión y rechazo que enfrentan.
### El Papel de España en la Crisis Internacional
Además de la reubicación de menores, la ministra Saiz ha abordado el papel de España en el contexto internacional, especialmente en relación con la guerra en Ucrania. Recientemente, varios líderes europeos han excluido al presidente Pedro Sánchez de las negociaciones sobre la paz en Ucrania, lo que ha generado críticas desde el Partido Popular, que ha calificado a España de «irrelevante» en el escenario internacional. Saiz ha defendido la respuesta de España a la crisis de refugiados ucranianos, destacando que el país ha acogido a un número significativo de ciudadanos que han buscado refugio desde el inicio del conflicto.
La ministra ha enfatizado que el liderazgo español en la acogida de refugiados es un ejemplo de la solidaridad y el compromiso de España con la comunidad internacional. En este contexto, ha reiterado que la solución al conflicto debe incluir la participación de Ucrania y la Unión Europea, subrayando la importancia de un enfoque colaborativo en la búsqueda de la paz.
La situación de los menores migrantes y el papel de España en la crisis internacional son solo dos de los muchos desafíos que enfrenta el Gobierno español en la actualidad. La reubicación de estos jóvenes no solo es un asunto de política interna, sino que también refleja las complejidades de la migración y la responsabilidad de los países en la protección de los más vulnerables. A medida que el Gobierno continúa con su plan de reubicación, la atención se centrará en cómo se desarrollará este proceso y cómo se abordarán las críticas y preocupaciones de las comunidades autónomas involucradas.