El mes de octubre de 2025 ha traído consigo una serie de cambios significativos en el mercado laboral español, marcados por el regreso a las aulas de un gran número de profesores y un aumento en la ocupación en el sector de la construcción. A pesar de la finalización de los contratos de verano en sectores como el turismo y la sanidad, la ocupación media se ha mantenido en 21,83 millones de trabajadores, gracias a la incorporación de 167.323 docentes y 15.347 nuevos empleos en la construcción. Sin embargo, el panorama no es completamente positivo, ya que el número de parados registrados ha aumentado en 22.101 personas, alcanzando un total de 2,44 millones, la cifra más baja para un mes de octubre desde 2007.
La afiliación media a la Seguridad Social ha experimentado un crecimiento de 141.926 personas, lo que representa un incremento del 0,65% en comparación con septiembre. Este aumento, sin embargo, se ve eclipsado por el incremento en el número de desempleados, que ha sido notablemente menor que en años anteriores. Desde el Ministerio de Trabajo se destaca que este aumento es tres veces inferior a la media habitual de este mes, lo que sugiere que, a pesar de las dificultades, el mercado laboral está mostrando signos de resiliencia.
### La Influencia del Sector Educativo y la Construcción
El regreso de los profesores a las aulas ha sido un factor clave en la estabilidad del empleo en octubre. Con casi 1,3 millones de afiliados en el sector educativo, se ha observado un aumento del 14,38% en comparación con el mes anterior. Este crecimiento se ha visto reflejado en la alta de 182.373 personas el 1 de octubre y casi 40.000 más el primer lunes del mes. Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, se registró una caída en la afiliación, con 191.324 personas menos al final de octubre.
Por otro lado, el sector de la construcción ha mostrado un desempeño notable, impulsado por una mayor inversión en vivienda residencial. Con 1,05 millones de afiliados en el régimen general y 422.000 en el régimen de autónomos, la construcción ha sido un pilar fundamental para la creación de empleo. Este sector ha logrado mantener su crecimiento a pesar de la estacionalidad que afecta a otros sectores, como la hostelería, que ha perdido casi 50.600 afiliados tras la temporada turística.
El aumento en la ocupación en la construcción también ha contribuido a la reducción del desempleo en este sector, que ha disminuido en 2.121 personas en octubre. Sin embargo, el aumento del paro ha sido más pronunciado en otros sectores, especialmente en servicios, donde se han registrado 18.496 desempleados más. La industria y la agricultura también han visto incrementos en sus cifras de desempleo, lo que refleja una tendencia preocupante en la diversificación del empleo en el país.
### Desafíos en el Mercado Laboral y Propuestas de Mejora
A pesar de los avances en ciertos sectores, el mercado laboral español enfrenta desafíos significativos. La tasa de desempleo en España sigue siendo alarmantemente alta, superando las cifras de potencias como Estados Unidos y China, así como a la mayoría de los países de América Latina, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas laborales actuales y la necesidad de reformas estructurales.
Uno de los aspectos críticos que se ha señalado es la necesidad de una formación más práctica y adaptada a las demandas del mercado laboral. Los expertos han abogado por un enfoque que priorice la capacitación de los jóvenes y la mejora de las habilidades de la fuerza laboral existente. Esto es especialmente relevante en un contexto donde el desempleo juvenil ha aumentado en 10.082 personas, alcanzando un total de 193.798 jóvenes desempleados, la cifra más baja en la serie histórica para un mes de octubre.
Además, el aumento en el número de autónomos, que ha crecido en 9.142 personas en octubre, sugiere un cambio en la dinámica laboral hacia el autoempleo. Sin embargo, este crecimiento también viene acompañado de desafíos, como la presión fiscal y la falta de acceso a prestaciones adecuadas. La situación de los autónomos ha sido objeto de debate, con voces que claman por una revisión de las políticas que rigen su actividad económica.
En el ámbito territorial, el desempleo ha aumentado en todas las comunidades autónomas, siendo Castilla y León, Andalucía y Cataluña las que han registrado las mayores subidas en cifras absolutas. Esta tendencia resalta la necesidad de políticas regionales que aborden las particularidades de cada comunidad y fomenten el desarrollo económico local.
El mes de octubre también ha sido testigo de un millón y medio de contratos, de los cuales 643.183 fueron indefinidos, lo que representa un 42,58% del total. Este dato es alentador, pero también pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la creación de empleo de calidad y en la reducción de la temporalidad en el mercado laboral.
En resumen, el mercado laboral español en octubre de 2025 presenta un panorama mixto, con avances en ciertos sectores y desafíos persistentes que requieren atención. La combinación de un sector educativo robusto y un crecimiento en la construcción ha sostenido la ocupación, pero el aumento del desempleo en otros sectores y la alta tasa de paro general siguen siendo preocupaciones que deben abordarse con urgencia.
