El panorama laboral en España ha mostrado signos de mejora en abril de 2025, con un descenso notable en el número de desempleados. Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el paro registrado ha disminuido en 67.420 personas, lo que representa una caída del 2,6% en comparación con el mes anterior. Este descenso es especialmente significativo en el sector servicios, que ha sido el principal motor detrás de esta reducción del desempleo. Con un total de 2.512.718 desempleados, esta cifra es la más baja desde julio de 2008, lo que sugiere una tendencia positiva en el mercado laboral español.
**Impulso del Sector Servicios y Aumento de Afiliados**
El sector servicios ha sido el más beneficiado, concentrando casi tres cuartas partes del descenso del desempleo. En abril, se registraron 49.660 desempleados menos en este sector, lo que equivale a una reducción del 2,6%. Además, la Seguridad Social ha visto un aumento en el número de afiliados, con 230.993 nuevos cotizantes, alcanzando un total de 21.588.639, un récord histórico. Este crecimiento se atribuye en gran parte a la actividad en la hostelería, que experimentó un incremento significativo de más de 108.000 nuevos afiliados gracias a la Semana Santa.
El aumento de afiliados en abril de 2025 es el segundo mayor registrado en este mes desde 2013, lo que refuerza la idea de que el mercado laboral está en una trayectoria de recuperación. Sin embargo, es importante señalar que, aunque el descenso del desempleo es alentador, la cifra total de parados sigue siendo alta, lo que indica que aún queda trabajo por hacer para alcanzar niveles de empleo más sostenibles.
**Desempleo por Sectores y Grupos Demográficos**
El análisis del desempleo por sectores revela que la construcción, la agricultura y la industria también han contribuido a la reducción del paro. En la construcción, se registraron 3.817 desempleados menos, mientras que en la agricultura y la industria, las cifras fueron de 3.323 y 2.920, respectivamente. Además, el colectivo de personas sin empleo anterior también mostró una disminución, con 7.700 desempleados menos.
En términos de género, el desempleo ha caído en ambos sexos, aunque el descenso ha sido más pronunciado entre las mujeres, con 38.291 desempleadas menos en comparación con marzo. Esto ha llevado a que el número total de mujeres en paro se sitúe en 1.515.487, mientras que el de hombres ha bajado a 997.231, marcando un hito al caer por debajo del millón por primera vez desde marzo de 2008.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en 20.095 personas, lo que representa una caída del 10,2%, la mayor en 24 años para un mes de abril. Esto ha llevado a que el número total de parados jóvenes se sitúe en 177.429, una cifra que también marca un mínimo histórico para este mes.
**Desempeño Regional y Contratos Laborales**
El descenso del desempleo no se ha limitado a un área geográfica específica, ya que todas las comunidades autónomas han reportado caídas en el número de parados. Las regiones más destacadas incluyen Andalucía, con una reducción de 24.119 desempleados, seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana. En el ámbito provincial, Sevilla, Málaga y Cádiz lideran la lista de provincias con mayor descenso del desempleo.
En cuanto a la contratación, se registraron 1.140.733 contratos en abril, un 10% menos que en el mismo mes del año anterior. De estos, 507.903 fueron contratos indefinidos, lo que representa el 44,5% del total de contratos, un ligero aumento respecto al año anterior. Sin embargo, los contratos temporales también han disminuido, lo que refleja una tendencia hacia una mayor estabilidad laboral, aunque todavía hay un camino por recorrer.
La tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo ha aumentado, alcanzando el 76,3%, lo que indica que más personas están recibiendo apoyo económico. El gasto en prestaciones por desempleo también ha crecido, alcanzando los 2.085 millones de euros en marzo de 2025, un 7,3% más que el año anterior. Esto sugiere que, aunque el desempleo está disminuyendo, la necesidad de apoyo financiero sigue siendo alta para muchos trabajadores.
En resumen, el mercado laboral en España está mostrando signos de recuperación, con una caída en el desempleo y un aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social. Sin embargo, es crucial seguir monitoreando estas tendencias y trabajar en políticas que fomenten un empleo sostenible y de calidad para todos los ciudadanos.