La Comunidad de Madrid se encuentra en un proceso de modernización de su infraestructura sanitaria, particularmente en el ámbito del tratamiento del cáncer. Uno de los tratamientos más esperados es la protonterapia, una forma avanzada de radioterapia que utiliza protones para tratar tumores. Este tratamiento es especialmente beneficioso para los pacientes pediátricos, ya que minimiza el daño a los tejidos sanos circundantes. Sin embargo, la implementación de esta tecnología ha enfrentado varios desafíos y retrasos que han generado preocupación entre los pacientes y sus familias.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha estado al frente de la iniciativa para introducir la protonterapia en el sistema público de salud. En octubre de 2021, la Fundación Amancio Ortega donó dos aceleradores de protones al gobierno regional, lo que marcó un hito en la lucha contra el cáncer en la región. Sin embargo, a pesar de esta donación significativa, la instalación de los equipos ha sido más lenta de lo esperado. La planificación para la instalación de estos aceleradores comenzó en 2022, con un plazo estimado de cuatro años para su finalización. A día de hoy, no se ha establecido una fecha concreta para su operación, lo que ha llevado a la Consejería de Sanidad a buscar soluciones temporales.
### La Situación Actual de la Protonterapia en Madrid
A pesar de los esfuerzos realizados, la realidad es que Madrid aún no cuenta con los equipos necesarios para ofrecer protonterapia a sus pacientes. Actualmente, la Consejería de Sanidad ha tenido que recurrir a hospitales privados para proporcionar este tratamiento a los enfermos de cáncer, lo que ha generado críticas sobre la gestión de los recursos públicos. En los últimos tres años, 156 pacientes han recibido tratamiento de protonterapia en la Comunidad de Madrid, con un promedio de 52 beneficiarios anuales. Sin embargo, esta cifra podría aumentar significativamente si se implementan los equipos donados por la Fundación Amancio Ortega.
Los retrasos en la construcción de las instalaciones necesarias para la protonterapia han sido notables. En el hospital de Fuenlabrada, donde se están llevando a cabo las obras, se adjudicó un contrato de once millones de euros en julio de 2024. El plazo de ejecución pactado es de 14 meses, lo que significa que, si todo va según lo planeado, el servicio podría estar disponible a finales de 2025. Sin embargo, en el hospital de La Paz, la situación es más complicada. Las obras fueron adjudicadas a finales de octubre de 2024 por un monto de 16,5 millones de euros, pero han enfrentado problemas legales que han retrasado el inicio de los trabajos, lo que podría llevar la disponibilidad del servicio hasta 2027.
La falta de claridad sobre los plazos de entrega ha generado frustración entre los pacientes que necesitan urgentemente este tipo de tratamiento. La protonterapia es especialmente crucial para los niños, quienes son más vulnerables a los efectos secundarios de la radioterapia convencional. La Sociedad Española de Oncología Radioterápica ha recomendado este tratamiento para diversos tipos de tumores en niños, lo que subraya la necesidad de que Madrid cuente con esta tecnología lo antes posible.
### Beneficios de la Protonterapia y su Importancia en el Tratamiento del Cáncer
La protonterapia se distingue de la radioterapia convencional por su capacidad para dirigir la radiación de manera más precisa hacia el tumor, lo que reduce el daño a los tejidos sanos circundantes. Esto es especialmente relevante en el tratamiento de tumores infantiles, donde el riesgo de efectos adversos a largo plazo es una preocupación importante. Los beneficios de la protonterapia incluyen una menor irradiación de órganos y tejidos sanos, así como una reducción en el riesgo de desarrollar segundos tumores en el futuro.
En Madrid, solo hay dos centros médicos privados que ofrecen este tratamiento, lo que limita el acceso para muchos pacientes. La Fundación Amancio Ortega ha hecho una inversión significativa en la instalación de aceleradores de protones en varias comunidades autónomas, incluyendo Galicia, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Valencia e Islas Canarias. Esta expansión es fundamental para garantizar que más pacientes tengan acceso a tratamientos de vanguardia que pueden mejorar sus posibilidades de recuperación y calidad de vida.
La construcción de las instalaciones necesarias para la protonterapia en Madrid implica una serie de desafíos técnicos y logísticos. En el hospital de Fuenlabrada, se está construyendo un búnker que albergará el acelerador y la sala de tratamiento. Este búnker requiere un blindaje especial, con paredes y techo de entre 2 y 3 metros de hormigón, para garantizar la seguridad de los pacientes y el personal médico. Además, se están creando salas de control y de imagen, así como áreas para la anestesia, ya que algunos tratamientos requieren sedación.
La implementación de la protonterapia en Madrid no solo representa un avance en la lucha contra el cáncer, sino que también refleja un compromiso con la salud pública y el bienestar de los ciudadanos. A medida que la comunidad médica y los responsables de la política sanitaria trabajan para superar los obstáculos actuales, es esencial que se mantenga la transparencia y la comunicación con los pacientes y sus familias. La salud de los ciudadanos debe ser una prioridad, y la introducción de tratamientos innovadores como la protonterapia es un paso crucial en esa dirección.
