La oferta pública de adquisición (OPA) que BBVA ha lanzado sobre Sabadell ha generado un gran interés en el sector bancario español. Esta operación no solo busca la compra de acciones, sino que también tiene como objetivo el control político de la entidad adquirida. En este artículo, analizaremos los detalles de la OPA, las implicaciones para ambas entidades y las estrategias que BBVA podría adoptar en el proceso.
### Detalles de la OPA y el Umbral de Aceptación
BBVA ha establecido un umbral mínimo de aceptación del 49,3% del capital social de Sabadell, lo que le permitiría obtener la mayoría de los derechos de voto. Sin embargo, existe la posibilidad de que este porcentaje sea modificado a lo largo del proceso. Según la normativa vigente, el banco puede ajustar este umbral tanto en el momento de registrar el folleto ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como durante el periodo de aceptación de la oferta, que se espera que se extienda desde finales de julio hasta finales de septiembre.
La flexibilidad que tiene BBVA para modificar el porcentaje mínimo de aceptación es crucial. Si la entidad no logra alcanzar el 50% de los derechos políticos, esto podría afectar la forma en que se integren las cuentas de Sabadell dentro del grupo BBVA. En caso de no alcanzar el umbral deseado, BBVA podría optar por seguir comprando acciones de Sabadell en el mercado, dependiendo del porcentaje que logre adquirir a través de la OPA.
Además, es importante destacar que, según el Real Decreto de OPAs, no es necesario poseer la totalidad del capital para ejercer el control sobre una empresa. Un accionista puede considerarse controlador si tiene el 30% de los derechos políticos, lo que abre la puerta a diversas estrategias por parte de BBVA para consolidar su influencia en Sabadell.
### Estrategias de BBVA y Comparaciones con Otras Adquisiciones
BBVA ha demostrado en el pasado que es capaz de ser paciente y estratégico en sus adquisiciones. Un ejemplo claro de esto es su relación con Garanti, su filial turca. BBVA esperó casi una década para lanzar una OPA sobre Garanti, aunque comenzó a intervenir en su gestión desde el principio. Esta estrategia le permitió aumentar su participación gradualmente y, finalmente, consolidar el control sobre la entidad.
La experiencia de BBVA con Garanti puede servir como modelo para la OPA sobre Sabadell. En este caso, el banco podría optar por un enfoque similar, comenzando con una participación significativa y luego aumentando su inversión a medida que se desarrollan las circunstancias del mercado y la aceptación de la oferta. Esto podría incluir la modificación del precio de la oferta o del umbral de aceptación, dependiendo de la respuesta de los accionistas de Sabadell.
Además, la situación actual del mercado bancario en España, marcada por la incertidumbre económica y la competencia creciente, podría influir en la estrategia de BBVA. La entidad deberá evaluar cuidadosamente el entorno y las reacciones de los accionistas de Sabadell para determinar el mejor camino a seguir.
La OPA de BBVA también se produce en un contexto donde la regulación y la supervisión del sector bancario son más estrictas. Esto significa que cualquier movimiento que realice BBVA deberá estar alineado con las normativas vigentes y las expectativas de los reguladores. La adaptación del folleto de la OPA a las condiciones establecidas por el Gobierno y la decisión de Sabadell de vender su filial británica TSB son ejemplos de cómo BBVA está considerando todos los factores relevantes en su estrategia.
En resumen, la OPA de BBVA sobre Sabadell es un movimiento estratégico que podría redefinir el panorama bancario en España. Con la posibilidad de ajustar el umbral de aceptación y la experiencia previa en adquisiciones, BBVA se encuentra en una posición única para maximizar sus oportunidades en esta operación. La atención del mercado estará centrada en cómo se desarrollará esta OPA y qué decisiones tomará BBVA en el camino hacia la consolidación de su control sobre Sabadell.