La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+, se encuentra en un momento crucial. Este domingo, los ministros de energía de los países miembros se reunirán para decidir si continuarán aumentando su oferta de crudo en septiembre. Esta decisión es especialmente relevante, ya que podría marcar el sexto aumento mensual de la producción desde abril de este año. La reunión se llevará a cabo de manera telemática y contará con la participación de naciones clave como Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.
Desde el 1 de abril, la OPEP+ ha comenzado a revertir los recortes voluntarios de producción que habían implementado anteriormente. Este proceso ha sido gradual, comenzando con un aumento de 137,000 barriles diarios en abril, y acelerándose a 411,000 barriles diarios en mayo, junio y julio. En agosto, la OPEP+ ha intensificado aún más su producción, elevando el bombeo en 548,000 barriles diarios. Este aumento en la oferta ha generado expectativas en el mercado sobre la posibilidad de un nuevo incremento en la producción, lo que ha llevado a una caída en los precios del petróleo.
### Impacto en los Precios del Petróleo
El precio del barril de crudo Brent cerró la última sesión de la semana a 69.67 dólares, lo que representa una disminución del 3.94% en comparación con el día anterior. Por su parte, el petróleo intermedio de Texas (WTI) también experimentó una caída, retrocediendo un 2.79% hasta los 67.33 dólares. Esta tendencia a la baja en los precios se debe no solo al aumento de la oferta por parte de la OPEP+, sino también a las tensiones comerciales generadas por la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, y a las dudas persistentes sobre la demanda futura de combustibles fósiles.
Los analistas del sector han señalado que la OPEP+ podría estar cambiando su estrategia. En lugar de intentar mantener los precios altos mediante recortes significativos en la producción, la alianza parece estar dispuesta a recuperar cuota de mercado, incluso si eso implica aceptar precios más bajos. Este cambio de enfoque se produce en un contexto de gran incertidumbre, donde múltiples conflictos geopolíticos han contribuido a una volatilidad significativa en los precios del petróleo durante el año.
A pesar de los recientes aumentos en la producción, la OPEP+ mantiene vigentes otros recortes que suman un total de 3.66 millones de barriles diarios, los cuales están programados para continuar hasta finales de 2026. La pregunta que se plantea ahora es si la OPEP+ continuará deshaciendo recortes más allá de septiembre, lo que podría tener un impacto aún mayor en los precios del crudo.
### Perspectivas de Demanda y Producción
En su último informe mensual, la OPEP pronosticó un crecimiento del consumo mundial de crudo del 1.24% en 2025 y del 1.22% en 2026. Sin embargo, este optimismo contrasta con el escepticismo que prevalece en el sector, donde muchos expertos advierten sobre señales de un posible freno en el consumo de combustibles. Las proyecciones de crecimiento de la demanda se ven afectadas por diversos factores, incluyendo la transición hacia energías más limpias y la creciente presión para reducir las emisiones de carbono.
La OPEP fue fundada en 1960 en Bagdad por cinco países: Arabia Saudita, Venezuela, Irán, Irak y Kuwait. Desde entonces, ha crecido hasta incluir a doce naciones, entre las que se encuentran los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón. En 2016, la OPEP se dio cuenta de que no podía frenar por sí sola la caída de los precios del petróleo provocada por el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos, lo que llevó a la creación de la alianza OPEP+, que incluye a otros diez países como Rusia, México y Kazajistán.
Es importante destacar que, debido a diversas limitaciones, países como Venezuela, Irán y Libia están exentos de cumplir con los compromisos de ajuste de producción. Estas exenciones se deben a sanciones internacionales y conflictos internos que han afectado gravemente sus industrias petroleras.
La próxima reunión de la OPEP+ será crucial no solo para determinar el rumbo de la producción de petróleo, sino también para evaluar cómo las decisiones de la organización influirán en el mercado global. Con la incertidumbre económica y política que rodea al sector, los inversores y analistas estarán atentos a cualquier indicio sobre la dirección futura de la producción y los precios del crudo.