La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado un ambicioso plan que busca triplicar la financiación destinada a la consolidación del parque público de vivienda en España, alcanzando los 7.000 millones de euros. Este esfuerzo, calificado como «milmillonario», es un reflejo de la creciente preocupación por el acceso a la vivienda en el país. En este contexto, los datos recientes revelan que el precio medio de la vivienda libre ha alcanzado los 2.093,5 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 10,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento coloca los precios de la vivienda en niveles no vistos desde 2008, el último año en que se registraron cifras tan elevadas.
El informe del Ministerio de Vivienda y Agencia Urbana destaca que el precio actual de la vivienda libre se sitúa a solo un 0,3% por debajo del récord histórico de principios de 2008, cuando el precio medio alcanzó los 2.100 euros por metro cuadrado. Este aumento en los precios no solo refleja la recuperación del mercado inmobiliario tras la crisis de 2008, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la accesibilidad de la vivienda para los jóvenes y las familias de ingresos medios.
### Análisis Regional del Mercado Inmobiliario
El análisis por comunidades autónomas revela que Madrid lidera el ranking de precios, con un costo de 3.631 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre de 2025. Las Islas Baleares siguen de cerca con 3.518 euros por metro cuadrado. Otras regiones como el País Vasco y Cataluña también presentan precios elevados, aunque por debajo de la barrera de los 3.000 euros, con 2.792,5 euros y 2.500 euros por metro cuadrado, respectivamente.
El ritmo de crecimiento de los precios ha sido notable en todas las comunidades autónomas, pero las subidas más pronunciadas se han registrado en Cantabria, con un incremento del 13,8% anual, seguida por la Comunidad Valenciana y Madrid, ambas con un 13,5%, y Baleares con un 13,2%. Otras regiones que han experimentado aumentos significativos incluyen Asturias (12,7%), Galicia (10,8%), Aragón (10,5%), Canarias (10,2%) y Cataluña (9,3%). Este panorama sugiere que la presión sobre el mercado inmobiliario es generalizada y no se limita a las grandes ciudades.
Además, el análisis por antigüedad de las viviendas muestra que los precios han aumentado en todas las categorías. Las viviendas más recientes han visto un incremento del 10,1% interanual, alcanzando un precio medio de 2.440,2 euros por metro cuadrado, el más alto desde que se comenzó a registrar esta estadística. Por otro lado, las casas de más de cinco años han experimentado un aumento del 10,5%, superando nuevamente la barrera de los 2.000 euros por metro cuadrado.
### La Situación de la Vivienda Protegida
En contraste con el encarecimiento de la vivienda libre, la vivienda protegida ha mostrado un incremento más moderado, con un aumento del 1,6% hasta alcanzar los 1.188 euros por metro cuadrado. A pesar de ser un aumento más discreto, este valor representa el nivel más alto desde 2005, lo que indica que, aunque la vivienda protegida es más asequible, también está siendo afectada por la tendencia general de aumento de precios en el mercado inmobiliario.
En comparación con el trimestre anterior, los precios han experimentado un encarecimiento intertrimestral del 3%. Las viviendas con menos de cinco años han visto un aumento del 3,5%, mientras que las de más de cinco años han incrementado su precio en un 2,9%. La vivienda protegida, por su parte, ha registrado una variación intertrimestral del 1,6%. En total, el número de tasaciones de vivienda en el segundo trimestre de 2025 ha alcanzado las 185.620, lo que representa una disminución del 3,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este panorama del mercado inmobiliario español plantea importantes desafíos para el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes y las familias de ingresos medios. La creciente dificultad para adquirir o alquilar una vivienda ha llevado a un aumento en la demanda de vivienda protegida, aunque esta opción también se está encareciendo. La situación actual requiere una atención urgente por parte de las autoridades y un enfoque renovado para abordar las necesidades habitacionales de la población.
La combinación de un aumento significativo en los precios de la vivienda, junto con la falta de opciones asequibles, está creando un entorno complicado para aquellos que buscan establecerse en el mercado inmobiliario. La respuesta del gobierno, a través de planes de financiación y políticas de vivienda, será crucial para determinar cómo se desarrollará el mercado en los próximos años y si se logrará mejorar la accesibilidad a la vivienda para todos los ciudadanos.