En la Comunidad de Madrid, la dinámica política ha experimentado un notable cambio en los últimos años, especialmente en lo que respecta a la relación entre el Partido Popular (PP) y Vox. A medida que se acercan las elecciones municipales, muchos municipios han tenido que adaptarse a nuevas realidades políticas, lo que ha llevado a una serie de pactos y acuerdos que han transformado el panorama político local.
La situación actual muestra que de los 24 municipios con más de 50,000 habitantes en Madrid, 18 están gobernados por el PP. Sin embargo, solo dos de ellos, Leganés y San Sebastián de los Reyes, han logrado evitar pactar con Vox, lo que ha generado un debate sobre la viabilidad de gobernar en solitario en un contexto donde la colaboración con partidos de extrema derecha se ha vuelto común.
### Pactos y Estrategias en el Contexto Municipal
Desde las elecciones de mayo de 2024, el PP ha tenido que hacer frente a la necesidad de formar gobiernos estables en varios municipios. En muchos casos, esto ha implicado la necesidad de pactar con Vox, un partido que ha mostrado una creciente influencia en la política local. En municipios como Colmenar Viejo y Aranjuez, el PP ha establecido alianzas con Vox para asegurar la aprobación de sus presupuestos, mientras que en otros, como Tres Cantos y Pozuelo de Alarcón, han optado por gobernar en solitario gracias a su mayoría absoluta.
Sin embargo, la situación en Leganés y San Sebastián de los Reyes es notablemente diferente. Ambos municipios han logrado mantener su independencia política, evitando pactos con Vox. En el caso de Leganés, el alcalde Miguel Ángel Recuenco ha utilizado tácticas administrativas para aprobar los presupuestos, mientras que en San Sebastián de los Reyes, la alcaldesa Lucía Fernández ha contado con el apoyo del exalcalde socialista Narciso Rodríguez, quien se ha abstenido en momentos clave para facilitar la gobernabilidad.
Este enfoque ha permitido a ambos municipios avanzar en sus agendas políticas sin la necesidad de comprometerse con las posturas más extremas de Vox. Sin embargo, la presión para formar alianzas con este partido ha aumentado, especialmente con la llegada de un nuevo liderazgo en Vox que busca establecer una presencia más fuerte en los gobiernos locales.
### La Influencia de Vox en la Política Local
La llegada de José Antonio Fúster a la dirección de Vox en Madrid ha marcado un cambio significativo en la estrategia del partido. Bajo su liderazgo, Vox ha adoptado una postura más agresiva en las negociaciones, exigiendo que el PP acepte sus postulados ideológicos a cambio de su apoyo en los gobiernos municipales. Este cambio ha llevado a que muchos municipios que anteriormente se resistían a pactar con Vox ahora se vean obligados a hacerlo para asegurar la aprobación de sus presupuestos.
Por ejemplo, en Arganda del Rey, después de un largo enfrentamiento entre el alcalde y el portavoz de Vox, ambos partidos finalmente llegaron a un acuerdo de gobierno que les permitió avanzar en sus agendas. Este tipo de acuerdos se han replicado en otros municipios como Pinto y Collado Villalba, donde el PP ha tenido que ceder ante las demandas de Vox para asegurar la gobernabilidad.
Sin embargo, la situación en Leganés y San Sebastián de los Reyes sigue siendo un ejemplo de resistencia. Ambos alcaldes han demostrado que es posible gobernar sin depender de Vox, aunque esto no ha sido fácil. La estrategia de Recuenco en Leganés, que implicó someter el presupuesto a una cuestión de confianza, ha sido un movimiento arriesgado que finalmente resultó en la aprobación de sus cuentas gracias a la falta de consenso entre los partidos de oposición.
Por su parte, Lucía Fernández ha sabido navegar por un entorno político complicado, utilizando el apoyo de figuras clave del PSOE para avanzar en su agenda. Esto ha permitido a San Sebastián de los Reyes mantenerse al margen de las políticas más extremas que Vox propone, lo que ha sido bien recibido por muchos de sus ciudadanos.
La dinámica entre el PP y Vox en Madrid es un reflejo de un cambio más amplio en la política española, donde los partidos tradicionales se ven obligados a adaptarse a un entorno cada vez más polarizado. A medida que se acercan las elecciones, será interesante observar cómo estos pactos y estrategias evolucionan y qué impacto tendrán en la gobernabilidad de los municipios de la Comunidad de Madrid.