Alejandro Amenábar regresa a la gran pantalla con su nueva película, ‘El Cautivo’, que se centra en la vida de Miguel de Cervantes durante su juventud. Esta obra, ambientada en el año 1575, narra la historia del famoso escritor español cuando era un soldado capturado por corsarios árabes. A través de la interpretación de Julio Peña, Amenábar busca explorar no solo la vida de Cervantes, sino también la esencia de la narración y la libertad en sus múltiples formas.
La trama se desarrolla en un contexto histórico donde Cervantes, tras ser apresado, se convierte en prisionero junto a otros cautivos que esperan el rescate de sus familias. En este ambiente opresivo, Cervantes comienza a contar historias a sus compañeros, lo que no solo le ayuda a sobrellevar su cautiverio, sino que también llama la atención de su captor, Hasán Bajá, interpretado por Alessandro Borghi. Este acto de contar historias se convierte en un símbolo de resistencia y creatividad en medio de la adversidad.
### La Búsqueda de la Verdad Histórica
Amenábar ha declarado que su interés por la historia no se limita a los grandes eventos, sino que se centra en las historias humanas que se entrelazan con ellos. En ‘El Cautivo’, el director busca equilibrar la realidad histórica con la ficción, creando un relato que, aunque basado en hechos reales, permite la exploración de la imaginación y la narrativa. La película se adentra en la vida de Cervantes en un momento crucial, donde su experiencia como cautivo podría haber influido en su futura carrera como escritor.
El director ha mencionado que su enfoque se basa en cuatro categorías al crear una película inspirada en hechos reales: lo probado, lo probable, lo improbable y lo imposible. En el caso de Cervantes, la idea de que comenzó a contar historias durante su cautiverio se encuentra en la categoría de lo probable, lo que permite a Amenábar jugar con la narrativa sin perder el respeto por la figura histórica.
Además, la película aborda la posible homosexualidad de Cervantes, un tema que ha sido objeto de debate entre historiadores. Amenábar no busca reivindicar nada, sino contar una historia que incluya todos los matices de la vida del escritor. La relación entre Cervantes y su captor se presenta como un elemento que podría haber influido en su vida y obra, añadiendo una capa de complejidad a la narrativa.
### Un Viaje Visual y Emocional
La estética de ‘El Cautivo’ es otro aspecto que Amenábar ha cuidado meticulosamente. Ambientada en el siglo XVI, la película refleja la moda y el ambiente de la época, con un enfoque en los colores oscuros que predominaban en la vestimenta de la época. Sin embargo, el director también ha querido mostrar un viaje hacia la luz, simbolizando la transición de Cervantes del horror del cautiverio a la libertad que encuentra en la narración.
El filme no solo se limita a ser un drama histórico; también incorpora elementos de aventura y romance, explorando la libertad en sus diversas formas: física, intelectual y sexual. Amenábar ha expresado su deseo de que la película ofrezca al espectador un viaje emocional, invitándolo a reflexionar sobre temas universales que resuenan en la actualidad.
El reparto, predominantemente masculino, refleja la realidad de la época, donde las mujeres estaban a menudo ausentes de los registros históricos. Sin embargo, Amenábar ha investigado el papel de las mujeres en ese contexto, aunque su historia se centra en las experiencias de los hombres cautivos.
‘El Cautivo’ promete ser una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la libertad y la creatividad en tiempos de opresión. Con un enfoque en la narrativa y la exploración de la figura de Cervantes, Alejandro Amenábar busca ofrecer una nueva perspectiva sobre uno de los escritores más importantes de la literatura española, mientras que al mismo tiempo, plantea preguntas sobre la naturaleza de la historia y la ficción.