En un contexto donde la sensibilidad hacia el lenguaje y su impacto en la percepción social es cada vez más relevante, el Congreso de los Diputados ha tomado una decisión significativa respecto al uso del término ‘mena’, acrónimo de ‘menor no acompañado’. Esta decisión, impulsada por la formación política Sumar y respaldada por el PSOE, busca evitar la estigmatización de un colectivo vulnerable: los menores inmigrantes que llegan a España sin la compañía de un adulto responsable. La propuesta fue aprobada por la Mesa del Congreso y se extiende a todos los ámbitos de actividad parlamentaria, tanto en intervenciones orales como escritas.
La Real Academia Española (RAE) define ‘mena’ como un inmigrante menor de edad que no cuenta con la atención de ninguna persona que se responsabilice de él. Sin embargo, su uso ha sido objeto de controversia, especialmente en debates sobre inmigración, donde se ha argumentado que el término puede llevar a una percepción negativa de estos jóvenes. La propuesta de Sumar no solo busca erradicar el uso de esta palabra en el hemiciclo, sino también en todos los documentos y comunicaciones oficiales del Congreso.
### La Reacción de los Grupos Parlamentarios
La decisión de eliminar el término ‘mena’ ha generado reacciones diversas entre los grupos parlamentarios. Mientras que Sumar y el PSOE han aplaudido la medida como un paso hacia la inclusión y el respeto por los derechos de los menores, otros partidos, como Vox, han criticado la censura del término. Vox ha defendido su uso, argumentando que la RAE no considera la palabra como ofensiva, y que su eliminación es un intento de silenciar el debate sobre la inmigración y sus implicaciones en la sociedad española.
El debate sobre el término ‘mena’ no es nuevo. En el pasado, ha habido enfrentamientos en el Congreso sobre su uso, especialmente cuando se ha utilizado en contextos que algunos consideran despectivos. Por ejemplo, en una reciente comisión, un diputado de Vox utilizó el término en un comentario que fue calificado de racista por miembros de la izquierda, lo que llevó a un intenso intercambio de opiniones. Este tipo de incidentes ha alimentado la idea de que el lenguaje puede ser un arma poderosa en el discurso político, capaz de influir en la percepción pública sobre temas sensibles como la inmigración.
### Implicaciones de la Propuesta
La propuesta aprobada por la Mesa del Congreso tiene implicaciones más amplias que van más allá del simple cambio de un término. Al establecer un protocolo para el uso del lenguaje en el ámbito parlamentario, se busca fomentar un entorno más inclusivo y respetuoso. Esto podría sentar un precedente para otras instituciones y organismos en España, promoviendo un cambio cultural en la forma en que se habla sobre la inmigración y los derechos de los menores.
Además, la medida podría influir en la manera en que los medios de comunicación y la sociedad en general abordan el tema de los menores inmigrantes. Al eliminar un término que muchos consideran estigmatizante, se abre la puerta a un lenguaje más humano y empático, que reconozca la dignidad de estos jóvenes y su situación vulnerable.
Sin embargo, la implementación de esta propuesta no estará exenta de desafíos. La resistencia de algunos sectores políticos y la necesidad de un cambio en la percepción pública sobre la inmigración son obstáculos que deberán ser superados. La educación y la sensibilización sobre el impacto del lenguaje en la percepción social serán clave para el éxito de esta iniciativa.
En conclusión, la decisión del Congreso de eliminar el término ‘mena’ del lenguaje parlamentario es un paso hacia la inclusión y el respeto por los derechos de los menores inmigrantes. Aunque la medida ha generado controversia, su implementación podría tener un impacto positivo en la forma en que se aborda la inmigración en España, promoviendo un discurso más humano y empático. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor conciencia sobre el lenguaje y su poder, es fundamental que las instituciones sigan liderando el camino hacia un cambio cultural que beneficie a todos.