La gestación subrogada, también conocida como gestación por sustitución, ha emergido como un tema controvertido en el ámbito de los derechos reproductivos y la lucha feminista en España. Este método implica un acuerdo en el que una mujer lleva a término un embarazo para otra persona o pareja, renunciando a su filiación materna. En este contexto, el 6 de septiembre de 2025, Madrid se convierte en el escenario de un intenso debate, donde se enfrentan dos posturas opuestas sobre esta práctica.
**Encuentro a Favor de la Gestación Subrogada**
La asociación Son Nuestros Hijos ha organizado el II Congreso Internacional de Gestación Subrogada, bajo el lema “Escuchar para proteger”. Este evento reúne a mujeres que han sido gestantes, así como a jóvenes nacidas a través de esta técnica, y expertos en diversas disciplinas como Derecho, Antropología, Obstetricia y Psicología. Los organizadores consideran que este congreso es crucial, especialmente tras las recientes medidas del Ministerio de Igualdad que afectan a la gestación subrogada. Se espera que la ministra Ana Redondo asista para escuchar testimonios y evidencias científicas que podrían influir en su postura sobre la práctica.
Sin embargo, la ministra no podrá asistir debido a compromisos previos en Valladolid. Este congreso busca derribar prejuicios y fomentar un debate informado sobre la gestación subrogada, defendiendo la idea de que esta práctica puede ser una opción válida y segura para las familias que no pueden tener hijos de manera convencional.
**Protestas en Contra de la Explotación Reproductiva**
En contraste con el congreso, un grupo de mujeres se manifestará en Madrid para expresar su oposición a la gestación subrogada, considerándola una forma de violencia reproductiva. Más de 30 organizaciones feministas, incluyendo la Federación Mujeres y la Asociación de Mujeres Juristas Themis, apoyan esta protesta, que se llevará a cabo en el centro de la ciudad. Las participantes, vestidas con los icónicos trajes rojos y cofias blancas de la serie “El cuento de la criada”, buscan visibilizar lo que consideran una explotación de las mujeres a través de esta práctica.
La serie, basada en la novela de Margaret Atwood, ha sido utilizada como símbolo en la lucha contra la gestación subrogada, representando un mundo distópico donde las mujeres son forzadas a gestar hijos para las élites. La manifestación tiene como objetivo clamar por una mayor intervención del Estado para hacer cumplir la ley y aplicar el Código Penal a quienes recurran a la gestación subrogada, una práctica que, aunque prohibida en España desde 2006, sigue generando controversia y debate.
**Marco Legal de la Gestación Subrogada en España**
La legislación española prohíbe la gestación subrogada, como se establece en la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida. Esta ley declara nulos los contratos que impliquen la gestación por sustitución, independientemente de si hay un intercambio monetario. Sin embargo, la Instrucción de 2010 permitía la inscripción en el Registro Civil de niños nacidos mediante esta técnica en países donde es legal, siempre que existiera una resolución judicial que lo avalara. Desde entonces, se han registrado miles de solicitudes para inscribir a bebés nacidos por gestación subrogada en el extranjero.
Recientemente, el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Justicia han implementado nuevas instrucciones que prohíben la inscripción de menores nacidos por gestación subrogada en otros países, incluso si hay una resolución judicial que lo respalde. Esta medida busca evitar que los ciudadanos españoles eludan la prohibición de la gestación subrogada en el país, una demanda histórica del movimiento feminista que argumenta que esta práctica mercantiliza el cuerpo de la mujer y sus hijos.
**Reacciones y Consecuencias de la Nueva Regulación**
La nueva regulación ha sido recibida con aplausos por parte de diversos grupos feministas, quienes ven en ella un avance en la lucha contra la cosificación de las mujeres. Sin embargo, organizaciones como Son Nuestros Hijos argumentan que estas medidas dejan a los niños nacidos a través de la gestación subrogada en una situación de desprotección. La controversia se intensifica, ya que las voces a favor y en contra de la gestación subrogada continúan chocando en el espacio público.
Las manifestaciones y congresos reflejan la polarización de la opinión pública sobre este tema, donde se entrelazan cuestiones de derechos reproductivos, ética y la protección de las mujeres. La gestación subrogada sigue siendo un tema candente en la sociedad española, y el debate está lejos de resolverse, con cada lado defendiendo sus posturas con fervor y convicción.