El mercado hipotecario en España ha mostrado un notable repunte en junio de 2025, consolidando una tendencia de crecimiento que se ha ido gestando desde el inicio del año. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó las 41.834 operaciones, lo que representa un incremento del 31,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento se ha visto acompañado por un aumento significativo en el capital prestado, que superó los 7.043 millones de euros, marcando un incremento del 52,1% interanual. Además, el importe medio de cada hipoteca se situó en 168.363 euros, lo que implica un aumento del 15,5%. Estos datos reflejan un contexto favorable para los compradores, impulsado por la disminución gradual de los tipos de interés y la estabilización de los precios en varias áreas del mercado residencial.
A pesar de que el número de hipotecas sobre viviendas en junio fue ligeramente inferior al de mayo, con una caída del 1%, el acumulado del año muestra un crecimiento del 24,9% en las firmas hipotecarias. Este dinamismo en la concesión de crédito para la compra de vivienda es un indicativo de la recuperación del sector inmobiliario español, que había estado bajo presión en años anteriores debido a las altas tasas de interés y la incertidumbre económica.
**Tipos de Interés y Preferencias de los Compradores**
El informe del INE también destaca que el tipo de interés medio de las nuevas hipotecas sobre viviendas se situó en el 2,99%, con un plazo de amortización de 25 años. Esta cifra es un alivio para aquellos que buscan financiar su vivienda, ya que representa una ligera disminución respecto a meses anteriores. Un 72% de las hipotecas constituidas en junio se firmaron a tipo fijo, mientras que el 28% restante optó por tipos variables. El interés inicial medio en las operaciones a tipo fijo fue del 2,98%, mientras que en las variables alcanzó el 3%. Esta diferencia mínima en los tipos de interés ha llevado a muchos compradores a preferir la estabilidad que ofrecen las hipotecas a tipo fijo, especialmente en un entorno donde la incertidumbre económica puede afectar las tasas futuras.
En términos de la evolución del mercado hipotecario, el total de fincas hipotecadas, que incluye tanto propiedades urbanas como rústicas, alcanzó las 53.438 operaciones, un 31,4% más que en junio de 2024. El capital prestado en este segmento ascendió a 9.778 millones de euros, lo que representa un incremento del 45,7%. El importe medio de las hipotecas sobre fincas se situó en 182.983 euros, un 10,9% más que el año anterior. Las hipotecas sobre fincas urbanas concentraron la mayor parte de las operaciones, con 52.654 contratos, lo que equivale a un aumento del 31,9%. En contraste, las fincas rústicas registraron un crecimiento más modesto, con 784 hipotecas, un 8,1% más que el año anterior.
**Cambios en las Condiciones Hipotecarias y Variaciones Regionales**
Un aspecto interesante del informe es la disminución en el número de hipotecas que han experimentado cambios en sus condiciones, conocidas como novaciones o subrogaciones. En junio, estas operaciones cayeron un 10,8% interanual, alcanzando las 12.977. Las novaciones, que son modificaciones pactadas con la misma entidad, disminuyeron un 8,9%, mientras que las subrogaciones de deudor retrocedieron un 4,7%. El descenso más significativo se observó en las subrogaciones de acreedor, que se desplomaron un 38,7%. Esto sugiere que muchos hipotecados están buscando aprovechar la relajación monetaria para mejorar las condiciones de sus préstamos, pero la falta de cambios en las condiciones también puede indicar una estabilización en el mercado.
En cuanto a la variación regional, el crecimiento del mercado hipotecario no ha sido uniforme en todo el país. Aragón se destacó como la comunidad autónoma con el mayor aumento, registrando un impresionante 96,8% en el número de hipotecas sobre viviendas en comparación con junio de 2024. Otras regiones que también mostraron un crecimiento significativo incluyen Extremadura (65,3%) y Cantabria (63,3%). Por otro lado, Navarra fue la única comunidad que experimentó un descenso interanual en el número de hipotecas, con una caída del 0,7%. Baleares y Madrid, aunque también mostraron incrementos, fueron más moderados, con aumentos del 12,5% y 20,6%, respectivamente. La mayoría de las demás regiones superaron la media nacional del 31,7%, lo que indica un panorama optimista para el sector hipotecario en España.