La llegada de un nuevo año siempre trae consigo cambios, y el 2026 no será la excepción. Uno de los cambios más significativos que afectará a la economía de los trabajadores en España es la implementación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este mecanismo, que se introdujo en 2023, tiene como objetivo abordar los desafíos que enfrenta el sistema de pensiones en el país, especialmente con la jubilación de la generación del baby boom, que abarca a aquellos nacidos entre los años 60 y 70. A medida que esta generación se retira, el desembolso de la Seguridad Social aumentará, lo que ha llevado a la creación de este nuevo tipo de cotización.
El MEI se traduce en una cotización adicional que se aplicará a todos los trabajadores, independientemente de su nivel de ingresos. A partir de 2026, esta cotización será del 0,9% de la base de cotización, donde el 0,75% será cubierto por las empresas y el 0,15% por los trabajadores. Esto significa que, si un trabajador cotiza por la base máxima, verá una deducción de aproximadamente 92 euros al año en su nómina. Sin embargo, el impacto real podría ser mucho mayor, ya que se estima que el total de la deducción podría acercarse a los 600 euros anuales.
### La Perspectiva de los Expertos sobre el MEI
El abogado Andrés Millán ha sido uno de los críticos más vocales del MEI, describiéndolo como un «impuesto» disfrazado de cotización. Según él, este mecanismo no proporciona una contraprestación directa a los trabajadores, ya que el dinero que se destina a este fondo no se verá reflejado en sus futuras pensiones. Millán argumenta que, en lugar de ayudar a los jóvenes, el MEI está sustrayendo recursos de sus salarios para financiar las pensiones de los jubilados actuales, lo que podría resultar en una carga económica adicional para las generaciones más jóvenes.
El MEI no es una medida única de España; otros países como Suecia, Francia y Portugal han implementado mecanismos similares para abordar los desafíos del sistema de pensiones. Sin embargo, la forma en que se aplica y sus implicaciones varían de un país a otro. En el caso de España, el Gobierno espera que esta medida ayude a equilibrar el esfuerzo financiero entre las generaciones, evitando que la carga recaiga únicamente sobre los jóvenes.
### Implicaciones Económicas y Sociales del MEI
La introducción del MEI tiene implicaciones significativas no solo para los trabajadores, sino también para las empresas. Se espera que muchas empresas repercutan este costo adicional en los salarios de sus empleados, ajustando el salario bruto a medio plazo. Esto podría resultar en una disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que a su vez podría afectar el consumo y la economía en general.
Además, el MEI plantea preguntas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro. A medida que la población envejece y la proporción de trabajadores activos disminuye, el sistema de pensiones se enfrenta a un desafío creciente. La implementación de medidas como el MEI es un intento de abordar estos problemas, pero también genera preocupaciones sobre la equidad y la justicia intergeneracional.
Los trabajadores autónomos también se verán afectados por el MEI, ya que tendrán que asumir la carga completa de esta cotización adicional. Esto podría desincentivar a algunos a continuar con sus negocios o a contratar empleados, lo que podría tener un impacto negativo en el mercado laboral.
En resumen, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional es una medida que busca abordar los desafíos del sistema de pensiones en España, pero que también plantea importantes preguntas sobre su implementación y sus efectos a largo plazo en la economía y en la vida de los trabajadores. A medida que nos acercamos a 2026, será crucial que tanto los trabajadores como las empresas se preparen para estos cambios y consideren sus implicaciones en sus finanzas y en el futuro del sistema de pensiones en el país.