La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) ha iniciado una investigación que involucra a Santos Cerdán, exnúmero tres del PSOE, y su relación con dos cooperativas a las que su empresa, Servinabar, transfirió un millón de euros entre 2016 y 2023. Este escándalo ha levantado sospechas sobre la transparencia en la adjudicación de contratos públicos en Navarra, así como sobre la posible implicación de familiares de Cerdán en este entramado financiero.
### La Red de Cooperativas y el Flujo de Dinero
La investigación se centra en las cooperativas Noran y Erkolan, de las cuales Antxon Alonso, socio de Cerdán, es propietario. Según documentos obtenidos por la UCO, Servinabar realizó pagos recurrentes a estas cooperativas, lo que ha llevado a los investigadores a cuestionar el destino final de esos fondos. En particular, se ha detectado que Servinabar pagó 258.472 euros a Erkolan entre 2019 y 2023, con un aumento notable en los pagos anuales, lo que ha despertado la curiosidad de las autoridades.
El flujo de dinero entre estas entidades ha sido objeto de análisis, ya que se sospecha que podría haber vínculos ocultos entre Cerdán y las cooperativas. La UCO también está investigando si otros familiares de Cerdán, como su hermana Belén, tuvieron alguna relación laboral o mercantil con estas cooperativas, lo que podría complicar aún más el caso.
Por otro lado, se ha revelado que Servinabar ha logrado más de 100 millones de euros en contratos adjudicados por los gobiernos de Uxue Barkos y María Chivite. Estos contratos incluyen importantes obras públicas, como la reforma del pabellón Navarra Arena y la construcción de viviendas de protección oficial. La magnitud de estos contratos y la relación de Cerdán con ellos han llevado a cuestionar la ética detrás de estas adjudicaciones.
### Implicaciones Políticas y Sociales
La situación ha generado un gran revuelo en el ámbito político y social de Navarra. La UCO ha intensificado sus esfuerzos para esclarecer el destino de los fondos transferidos a las cooperativas, lo que podría tener repercusiones significativas en la carrera política de Cerdán y sus asociados. La presión sobre Cerdán ha aumentado, especialmente después de que se revelara que su empresa recibió contratos millonarios durante la legislatura de Barkos, quien lideró un gobierno en coalición con EH Bildu e Izquierda-Ezkerra.
Además, la investigación ha puesto de relieve la falta de transparencia en la gestión de fondos públicos y la necesidad de una mayor supervisión en la adjudicación de contratos. La ciudadanía ha comenzado a cuestionar la integridad de sus representantes y la forma en que se manejan los recursos públicos. Este caso podría ser un punto de inflexión en la política navarra, donde la corrupción ha sido un tema recurrente en los últimos años.
La UCO ha indicado que su investigación se centrará no solo en los flujos de dinero, sino también en la posible existencia de un entramado más amplio que involucre a otros actores políticos y empresariales en Navarra. La posibilidad de que Cerdán y sus asociados hayan utilizado sus conexiones políticas para obtener beneficios económicos a través de contratos públicos es una de las principales líneas de investigación.
En resumen, el caso de Santos Cerdán y las cooperativas Noran y Erkolan ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor vigilancia y transparencia en la gestión de los fondos públicos en Navarra. A medida que avanza la investigación, se espera que se revelen más detalles que podrían cambiar el panorama político en la región y afectar a la confianza de los ciudadanos en sus líderes.