La cineasta Julia Ducournau, conocida por su enfoque audaz y provocador en el cine, ha vuelto a captar la atención del Festival de Cannes con su nueva película, ‘Alpha’. Tras el éxito de su anterior obra, ‘Titane’, que le valió la Palma de Oro en 2021, Ducournau se enfrenta nuevamente a la crítica con una narrativa que explora el estigma social y los miedos de una época marcada por la epidemia del SIDA.
Ambientada en los años 80, ‘Alpha’ narra la historia de una adolescente de 13 años que, tras regresar a casa con un tatuaje, se ve envuelta en rumores sobre una nueva enfermedad que supuestamente ha contraído. Este contexto no solo refleja la angustia de la juventud, sino que también pone de manifiesto el rechazo y la discriminación que enfrentaban aquellos que eran percibidos como portadores del virus VIH. La película se convierte en un espejo de la sociedad de entonces, donde el miedo y la ignorancia prevalecían.
### Una Narrativa Provocadora
Ducournau ha sido aclamada por su capacidad para desafiar las normas del cine contemporáneo, y ‘Alpha’ no es la excepción. La directora utiliza su característico estilo de horror corporal, que recuerda a la obra de David Cronenberg, para abordar temas profundos y complejos. La película no solo se centra en la experiencia de la protagonista, sino que también explora la relación con su madre, quien se convierte en un pilar de apoyo en medio del caos emocional y social.
El elenco de ‘Alpha’ incluye a la actriz iraní Golshifteh Farahani y a Tamar Rahim, mientras que Mélissa Boros interpreta a la joven protagonista. La elección de actores de diversas nacionalidades también refleja la intención de Ducournau de crear un relato universal sobre el sufrimiento y la lucha contra el estigma.
La película ha sido descrita como un viaje emocional que combina el horror con el drama familiar, lo que permite a los espectadores conectar con los personajes en un nivel más profundo. La directora ha declarado que su intención es provocar un debate sobre cómo el cine puede reinterpretar traumas colectivos, utilizando la mirada de una adolescente que enfrenta no solo los cambios hormonales de su edad, sino también la presión social que la rodea.
### Recepción y Críticas
A pesar de la anticipación que rodeaba el estreno de ‘Alpha’, la película ha generado opiniones divididas. Algunos críticos han calificado la obra como un «vacuo ejercicio de estilo» y han señalado que carece de coherencia, describiéndola como «fallida y desagradable». Estas críticas contrastan con la aclamación que recibió ‘Titane’, lo que ha llevado a un debate sobre la evolución de Ducournau como cineasta y su capacidad para conectar con el público.
Sin embargo, la directora ha defendido su trabajo, afirmando que ‘Alpha’ es su creación más personal y profunda hasta la fecha. En la rueda de prensa de presentación, Ducournau enfatizó la importancia de abordar los mecanismos de control social y la represión moral que afectan a los cuerpos, especialmente en un contexto tan delicado como el de la epidemia del SIDA. La falta de mención explícita de la enfermedad en la película ha sido un punto de discusión, ya que algunos críticos consideran que esto resta impacto al mensaje que intenta transmitir.
La controversia en torno a ‘Alpha’ refleja la complejidad de abordar temas sensibles en el cine. La película no solo busca entretener, sino también educar y provocar reflexión sobre el pasado y sus repercusiones en la actualidad. La conexión entre el estigma del SIDA en los años 80 y la pandemia de COVID-19 también ha sido un punto de interés, ya que muchos ven paralelismos en la forma en que la sociedad reacciona ante las crisis de salud pública.
A medida que ‘Alpha’ continúa su recorrido en festivales y salas de cine, la conversación en torno a la película y su mensaje se intensifica. La obra de Ducournau, aunque polarizadora, invita a los espectadores a cuestionar sus propias percepciones sobre el miedo, el estigma y la aceptación en una sociedad que a menudo se siente amenazada por lo desconocido. La directora, con su estilo único y provocador, sigue desafiando las convenciones del cine, dejando una marca indeleble en la industria y en la mente de quienes se atreven a ver sus obras.