La cuestión de los impuestos en España ha generado un intenso debate en los últimos años, polarizando a la sociedad en función de diferentes ideologías y realidades económicas. En este contexto, el economista Juan Ramón Rallo ha expresado su firme oposición al sistema fiscal actual, argumentando que la carga impositiva se ha incrementado de manera alarmante, especialmente desde la implementación de políticas relacionadas con el estado del bienestar.
### La Hipertrofia del Estado y su Impacto en la Economía
Rallo, quien es Doctor en Economía y profesor universitario, sostiene que el objetivo del Estado es imponer una carga fiscal que limite la libertad de acción de los ciudadanos y restrinja sus ahorros. En sus declaraciones, enfatiza que el sistema fiscal actual busca mantener a los ciudadanos en una posición de dependencia, donde el Estado actúa como un proveedor que, a cambio de impuestos, ofrece servicios y beneficios. «Te quito y luego te doy para tenerte rehén, preso, atrapado, leal o subordinado», afirma con contundencia.
El economista explica que esta expansión del Estado ha sido especialmente notable en los últimos años, coincidiendo con el auge de la propuesta del estado del bienestar. Este modelo, que busca garantizar una serie de derechos y servicios a la población, ha llevado a un aumento significativo en la carga fiscal. Rallo menciona que, a principios del siglo XX, el tipo impositivo del IRPF era del 1%, mientras que en la actualidad puede alcanzar hasta el 45% para salarios anuales de entre 60.000 y 300.000 euros, e incluso del 47% para aquellos que superan los 300.000 euros.
La variabilidad de estos impuestos también depende de las comunidades autónomas, lo que añade una capa de complejidad al sistema fiscal español. Rallo argumenta que esta hipertrofia del Estado no solo afecta a los individuos, sino que también tiene repercusiones en la economía en su conjunto, limitando la capacidad de ahorro y la acumulación de capital, elementos fundamentales para el crecimiento económico.
### Comparativa Internacional: Modelos Fiscales en Europa
En su análisis, Rallo también compara el sistema fiscal español con el de otros países europeos, especialmente aquellos que han emergido de regímenes comunistas, como Polonia, Eslovaquia, Lituania y la República Checa. Según su perspectiva, estos países presentan una carga fiscal significativamente menor, lo que les permite fomentar el ahorro y la inversión. Rallo sostiene que estos países han comprendido que para crecer económicamente, es esencial que los ciudadanos mantengan sus ahorros y que el capital se reinvierta en la economía.
La diferencia en la gestión de los tributos entre España y estos países del este de Europa es notable. Mientras que en España la tendencia ha sido aumentar la carga fiscal para financiar un estado del bienestar cada vez más amplio, en estos otros países se ha priorizado un enfoque que busca incentivar la acumulación de capital y el crecimiento económico. Rallo concluye que este enfoque ha permitido a estos países experimentar un crecimiento más robusto y sostenible en comparación con España.
El debate sobre la carga fiscal en España es, por tanto, un tema que no solo afecta a la economía individual de los ciudadanos, sino que también tiene implicaciones más amplias para el desarrollo económico del país. La polarización de opiniones sobre este tema refleja la diversidad de experiencias y realidades que enfrentan los ciudadanos españoles, lo que hace que la discusión sea aún más relevante en el contexto actual.
La postura de Rallo resuena con muchos que sienten que el sistema fiscal actual no solo es injusto, sino que también es un obstáculo para el crecimiento y la prosperidad. A medida que la sociedad continúa debatiendo sobre la carga fiscal y su impacto, es probable que surjan nuevas propuestas y enfoques que busquen equilibrar la necesidad de financiamiento del estado con la libertad económica de los ciudadanos.