La reciente proposición de ley presentada por el grupo parlamentario Sumar en el Congreso de España ha generado un intenso debate sobre la política exterior del país, especialmente en relación con Israel. Esta iniciativa busca imponer un embargo total de armas y productos de doble uso sobre el Estado hebreo, en respuesta a la situación en Gaza, que Sumar califica de genocidio. La propuesta ha sido presentada en un contexto de creciente tensión diplomática entre España e Israel, tras las declaraciones del presidente Pedro Sánchez, quien ha calificado al país como un «Estado genocida».
La ley, que se votará en el Congreso, plantea la prohibición de la venta de armas y servicios de seguridad a Israel, así como la suspensión de cualquier relación comercial con empresas que operen en territorios ocupados. Este enfoque radical ha sido respaldado por Sumar, que argumenta que los crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en Gaza deben tener consecuencias. La proposición también menciona la necesidad de crear una lista de entidades sancionadas por su participación en la ocupación de Palestina, lo que podría afectar a numerosos contratos y acuerdos comerciales vigentes entre España e Israel.
### Contexto de la Propuesta
La propuesta de Sumar se produce en un momento crítico para la política exterior española. Desde el inicio del conflicto en Gaza, la situación humanitaria ha sido objeto de condena internacional, y la presión sobre el gobierno español para que tome una postura más firme ha ido en aumento. La iniciativa de Sumar se basa en la Convención sobre el Genocidio de 1948 y los Convenios de Ginebra, argumentando que la situación en Gaza representa una «tragedia humanitaria sin precedentes».
Además, la proposición menciona la Resolución 2334 del Consejo de Seguridad de la ONU, que exige el fin de la colonización israelí en Cisjordania. Sumar sostiene que la política española debe alinearse con los principios de paz, justicia y respeto a los derechos humanos, y que no se puede seguir comerciando con un Estado que ha causado la muerte de miles de civiles en Gaza.
La propuesta también busca impulsar investigaciones internacionales sobre lo que Sumar considera un «proceso sistemático de desposesión, violencia y limpieza étnica» en Gaza y Cisjordania. Este enfoque ha sido criticado por Israel, que acusa al gobierno español de sacrificar la seguridad por razones políticas y de liderar una campaña internacional de deslegitimación.
### Implicaciones de la Ley
Si la proposición de Sumar es aprobada, podría tener profundas implicaciones para las relaciones bilaterales entre España e Israel. La ley no solo afectaría a la venta de armas, sino que también podría poner en riesgo decenas de acuerdos comerciales por cientos de millones de euros. Por ejemplo, se ha mencionado un contrato reciente para la compra de 15 millones de balas para la Guardia Civil, que fue cerrado en un momento de gran tensión y que ha generado una crisis en la coalición de gobierno.
La presión sobre el gobierno de Sánchez se intensifica, ya que Sumar busca que el PSOE apoye la propuesta. Si el PSOE no respalda la iniciativa, se arriesga a quedar expuesto ante sus aliados de izquierda. Por otro lado, si decide apoyarla, podría agravar la crisis con Israel, un socio clave en la región.
La situación se complica aún más con la inminente visita del ministro de Asuntos Exteriores español a Washington, donde se espera que discuta la política exterior de España en un contexto de creciente tensión internacional. La proposición de Sumar, aunque registrada en julio de 2024, ha cobrado relevancia en este momento crítico, lo que sugiere que la coalición de izquierda está utilizando la situación para presionar al gobierno en un tema tan delicado como la política exterior.
En resumen, la propuesta de Sumar representa un cambio radical en la política exterior española, que podría tener consecuencias significativas tanto a nivel nacional como internacional. La votación en el Congreso será un momento clave para determinar la dirección que tomará España en su relación con Israel y su compromiso con los derechos humanos en el contexto del conflicto en Gaza.