La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha hecho un llamado urgente al Ministerio de Hacienda de España para que inicie el proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2026. Esta solicitud fue presentada por la presidenta de Airef, Cristina Herrero, durante la divulgación de un informe sobre la ejecución presupuestaria, la deuda pública y la regla de gasto correspondiente a 2025. Herrero ha expresado su preocupación por la falta de avances en la redacción de los presupuestos, lo que podría tener repercusiones significativas en la planificación económica del país.
La presidenta de Airef ha señalado que, a mediados de julio, el Gobierno aún no ha publicado la orden ministerial necesaria para comenzar la redacción de los presupuestos del próximo ejercicio. Además, no se ha establecido el límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, ni los objetivos de estabilidad presupuestaria, elementos que normalmente se presentan en esta época del año al Consejo de Política Fiscal y Financiera. Esta parálisis en el proceso presupuestario se produce en un contexto de incertidumbre institucional y tensiones comerciales internacionales, lo que complica aún más la planificación económica de España.
### La Congelación del Marco Fiscal Nacional
Cristina Herrero ha descrito la situación actual como anómala, indicando que el marco fiscal nacional está congelado. En un ciclo presupuestario normal, ya deberían estar aprobados varios elementos esenciales, como los objetivos de déficit y deuda a medio plazo, la tasa de referencia para el crecimiento económico y el inicio de los trabajos para diseñar las cuentas públicas del próximo año. Esta falta de avance genera dudas tanto a nivel nacional como en el ámbito europeo, lo que podría afectar la confianza en la economía española.
Además de criticar el retraso en la elaboración de los presupuestos, la Airef ha instado al Ministerio de Hacienda a que elabore un Plan Económico-Financiero. Este plan es requerido por la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y es similar al que se exige a las comunidades autónomas cuando incumplen la regla de gasto. La falta de un plan claro podría dificultar la corrección de desviaciones y garantizar la sostenibilidad fiscal del país.
En este contexto, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está recortando en gasto social para aumentar la inversión en defensa, acusándolo de no ser transparente con los ciudadanos sobre sus compromisos en este ámbito.
### Preocupaciones sobre el Gasto en Defensa
Uno de los temas más preocupantes que ha planteado la Airef es la falta de claridad en torno al aumento del gasto en defensa, que se prevé que alcance los 10.471 millones de euros para 2025. Herrero ha señalado que esta cifra no ha sido explicada ni desglosada adecuadamente, lo que dificulta la evaluación del impacto que tendrá en la contabilidad nacional. La falta de información sobre este gasto es alarmante, especialmente en un momento en que la economía española enfrenta desafíos significativos.
A pesar de estas advertencias, la Airef ha mantenido su previsión de crecimiento económico del 2,3% para 2025 y ha mejorado en una décima la estimación del déficit público, que se espera que baje al 2,7% del PIB. Este ajuste se debe a la mejora en la recaudación de impuestos como el IRPF, el IVA y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales. Sin embargo, Herrero ha advertido que la regla de gasto nacional se incumplirá este año en la Administración central, en la mayoría de las comunidades autónomas y en varias corporaciones locales. Para corregir esta desviación, sería necesario aplicar un ajuste de aproximadamente 11.000 millones de euros, lo que permitiría reducir el déficit hasta el 2% del PIB.
La situación actual refleja incoherencias entre los marcos fiscales nacional y europeo, lo que podría tener repercusiones en la estabilidad económica del país. La falta de un marco fiscal claro y actualizado puede dificultar la capacidad de España para responder a los desafíos económicos y sociales que enfrenta en el futuro.
La Airef también ha destacado que el crecimiento del próximo año estará impulsado principalmente por la demanda nacional, gracias al aumento del consumo interno y de la inversión. Este crecimiento se verá compensado por la contribución negativa del sector exterior. Además, se ha señalado el efecto positivo de la inmigración en el gasto en consumo y en el crecimiento del empleo, lo que podría ayudar a mitigar algunos de los desafíos económicos que enfrenta el país.