La situación de los médicos en España ha alcanzado un punto crítico, con la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) anunciando una nueva jornada de huelga nacional programada para el próximo 10 de octubre. Esta decisión se produce tras una serie de paros que tuvieron lugar el 13 de junio de 2025, donde los médicos expresaron su descontento con el borrador del Estatuto Marco de Sanidad propuesto por el Ministerio de Sanidad, liderado por Mónica García. Según Víctor Pedrera, secretario general de CESM, la respuesta a estas movilizaciones ha sido “tremendamente satisfactoria”, con un seguimiento masivo en todo el país.
Los médicos han salido a las calles para exigir un Estatuto propio que regule sus condiciones laborales de manera específica, en lugar de estar sujetos a un marco que abarca a todos los trabajadores del Sistema Nacional de Salud. A pesar de que el borrador del nuevo Estatuto propone limitar las guardias a un máximo de 17 horas y establecer un promedio de 45 horas semanales, los médicos consideran que estas medidas son insuficientes y no abordan sus principales preocupaciones.
### Demandas de los Médicos y Respuesta del Ministerio
El actual Estatuto Marco regula las condiciones laborales de todos los trabajadores del sistema de salud, tanto sanitarios como no sanitarios. Sin embargo, los médicos argumentan que un convenio independiente es esencial para abordar sus necesidades específicas y mejorar su calidad de vida laboral. El Ministerio de Sanidad ha rechazado esta solicitud, argumentando que la creación de un Estatuto propio podría fragmentar el sistema, que cada vez demanda más cohesión y trabajo en equipo.
Rafael Ojeda, presidente del SMA, ha declarado que la lucha por un Estatuto propio es firme y clara, y que no cesarán en sus movilizaciones hasta lograrlo. La huelga del 10 de octubre es solo una de las muchas acciones que tienen planeadas, ya que han advertido que continuarán con protestas y movilizaciones si no obtienen una respuesta favorable del Ministerio. Ojeda también ha mencionado la importancia de establecer un canal de comunicación directo con el Ministerio para negociar mejoras laborales.
Además de la huelga nacional, los sindicatos han planeado concentraciones frente al Ministerio de Sanidad en momentos clave, como durante las reuniones del comité de huelga. Estas acciones buscan transmitir el apoyo de toda la profesión médica y presionar al gobierno para que escuche sus demandas.
### Estrategias de Movilización y Proyección Internacional
La CESM y el SMA no solo se están enfocando en las movilizaciones a nivel nacional, sino que también han considerado elevar su conflicto a instancias europeas. Esto se debe a la percepción de que sus derechos en términos de seguridad laboral, conciliación y salud mental están siendo vulnerados. La intención de llevar el asunto a un nivel internacional refleja la gravedad de la situación y la determinación de los médicos por obtener un reconocimiento adecuado de sus derechos.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha comentado sobre la huelga, indicando que desde el ministerio han dado margen para evitarla y que están en diálogo con todos los sindicatos. Sin embargo, los médicos sienten que sus preocupaciones no están siendo tomadas en serio y que las medidas propuestas son meramente superficiales.
La situación actual pone de manifiesto la creciente tensión entre los profesionales de la salud y el gobierno, en un contexto donde la atención médica y las condiciones laborales de los médicos son más críticas que nunca. La falta de un Estatuto propio que contemple las particularidades de la profesión médica ha llevado a estos profesionales a tomar medidas drásticas, buscando visibilizar su lucha y obtener el reconocimiento que consideran justo.
Con la fecha de la huelga acercándose, la presión sobre el Ministerio de Sanidad aumenta, y los médicos están decididos a continuar su lucha hasta que se establezcan condiciones laborales que reflejen sus necesidades y derechos. La movilización del 10 de octubre será un momento clave en esta lucha, y se espera que atraiga la atención no solo a nivel nacional, sino también internacional, sobre la situación de los médicos en España.