La reciente aprobación del anteproyecto de ley del tabaco por parte del Consejo de Ministros en España marca un paso significativo en la lucha contra el tabaquismo. Este nuevo marco normativo busca actualizar y reformar la legislación existente, incorporando medidas que controlan los productos de nicotina y amplían los espacios libres de humo. Aunque la iniciativa del Ministerio de Sanidad había sido anticipada para su aprobación en junio, finalmente ha sido en septiembre cuando ha recibido luz verde, aunque con algunas modificaciones respecto a sus propuestas iniciales.
Una de las principales críticas a este anteproyecto es la eliminación de ciertas medidas que se consideraban cruciales para el control del tabaquismo. Por ejemplo, se ha descartado la implementación de un empaquetado genérico para cigarrillos y vapeadores, así como un aumento de impuestos sobre estos productos. Estas decisiones han sido objeto de reproches por parte de organizaciones como el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la plataforma Nofumadores.org, que argumentan que estas medidas son esenciales para prevenir el inicio del tabaquismo en adolescentes, un problema de salud pública que causa anualmente unas 60,000 muertes prematuras en España.
La presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández, ha denunciado la influencia de la industria tabacalera en la política, señalando que las tabacaleras han logrado frenar la implementación de medidas que podrían haber tenido un impacto significativo en la reducción del consumo de tabaco. Fernández ha advertido que si no se actúa con decisión, se perderá la oportunidad de avanzar en la lucha contra el tabaquismo, un problema que afecta a millones de personas en el país.
### Medidas Clave del Anteproyecto de Ley
El anteproyecto de ley incluye varias medidas que buscan ampliar los espacios libres de humo y regular los nuevos productos de tabaco. Entre las principales disposiciones se encuentra la prohibición de fumar en terrazas de bares, parques infantiles, exteriores de centros educativos y sanitarios, así como en estaciones de transporte y espectáculos al aire libre. Esta ampliación de espacios sin humo es un paso importante para proteger a los no fumadores y reducir la exposición al humo del tabaco.
Además, la normativa equipara los cigarrillos electrónicos, las bolsitas de nicotina y otros productos relacionados con el tabaco a las formas tradicionales de consumo, lo que implica que estarán sujetos a las mismas restricciones. Por primera vez, se establece una prohibición del consumo de tabaco y productos relacionados para menores de edad, con el objetivo de reducir el riesgo de que los jóvenes inicien el hábito de fumar.
Otra medida significativa es la prohibición de toda forma de publicidad relacionada con el tabaco. Las empresas tabacaleras no podrán anunciarse en ningún medio, ni siquiera en espacios físicos como bares y discotecas. Esta restricción busca limitar la exposición de los jóvenes a la publicidad del tabaco, que puede influir en su decisión de comenzar a fumar.
El anteproyecto también contempla la recuperación del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, que fue eliminado en 2014. Esta medida es vista como esencial para reforzar la gobernanza y la evaluación de las políticas de control del tabaquismo en el país. La creación de este organismo permitirá un seguimiento más riguroso de las medidas implementadas y su efectividad en la reducción del consumo de tabaco.
### Críticas y Expectativas
A pesar de las medidas incluidas en el anteproyecto, muchos expertos consideran que la legislación llega tarde y que se han perdido oportunidades clave para abordar el problema del tabaquismo de manera más efectiva. El doctor Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Investigadores del Cáncer de Pulmón (GECP), ha expresado su preocupación por la falta de atención política a un tema tan crítico como el tabaquismo, que está directamente relacionado con el cáncer de pulmón, una de las principales causas de muerte en el país.
Provencio ha señalado que el 85% de los casos de cáncer de pulmón están vinculados al tabaquismo, lo que subraya la urgencia de implementar medidas más contundentes. La falta de un aumento en la fiscalidad sobre el tabaco, que ha sido una de las propuestas del Ministerio de Sanidad, también ha sido criticada, ya que se considera que un aumento de impuestos podría disuadir a muchos fumadores de continuar con su hábito.
En resumen, el anteproyecto de ley del tabaco en España representa un avance en la lucha contra el tabaquismo, aunque no sin controversias. La presión de la industria tabacalera y la falta de medidas más contundentes han generado un debate sobre la efectividad de la nueva normativa y su capacidad para reducir el consumo de tabaco en el país. A medida que el anteproyecto se dirige al Congreso, será crucial observar cómo se desarrollan las discusiones y qué modificaciones podrían surgir en el proceso legislativo.