La atención primaria ha evolucionado significativamente en los últimos años, convirtiéndose en un pilar fundamental del sistema sanitario. Pilar Astier Peña, médica y candidata a la presidencia de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA), destaca esta transformación y el papel crucial que desempeñan los médicos de familia en la salud pública. En una reciente entrevista, Astier enfatizó que la atención primaria ya no es solo la puerta de entrada al sistema de salud, sino que se ha convertido en el núcleo de un cuidado más seguro y efectivo para la población.
Astier, quien aspira a ser la primera mujer española en liderar la WONCA, argumenta que España tiene mucho que ofrecer en este ámbito. «Contamos con un currículum estructurado y una formación estandarizada que nos permite abordar integralmente los problemas de salud», afirma. La doctora señala que los médicos de familia son responsables de atender más del 80% de los problemas de salud, desde enfermedades crónicas como la diabetes hasta cuestiones de salud mental. Esta continuidad en la atención, que acompaña a los pacientes desde la infancia hasta la vejez, es clave para construir confianza y mejorar la salud de la población.
Sin embargo, la medicina familiar y comunitaria enfrenta varios desafíos. Astier menciona que en muchos países la especialidad no está reconocida, lo que limita su desarrollo y la calidad de atención que se puede ofrecer. Además, la sobrecarga asistencial y la falta de inversión en atención primaria son problemas persistentes que afectan la capacidad de los médicos para brindar un cuidado adecuado. La candidata subraya la importancia de contar con equipos multidisciplinares bien estructurados y con un tiempo suficiente para las consultas, lo que permitiría a los médicos acompañar y apoyar a los pacientes de manera más efectiva.
### Liderazgo Femenino en la Medicina
El liderazgo femenino es otro aspecto que Astier considera esencial para el futuro de la medicina familiar. Como miembro de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y actual enlace entre la WONCA y la OMS, su candidatura representa un avance significativo en la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el ámbito médico. «Ser la primera mujer española en presidir la WONCA es un compromiso con la medicina familiar y comunitaria, pero también un reto para transmitir esta visión en foros globales», explica.
Astier destaca que el 70% de los médicos de familia menores de 50 años son mujeres, lo que refleja un cambio en la demografía de la profesión. Sin embargo, también señala que es crucial incorporar una perspectiva de género en la toma de decisiones y en la práctica clínica diaria. «Las mujeres en liderazgo pueden promover investigaciones y políticas que aborden las diferencias de género en la atención sanitaria», afirma. Esta visión inclusiva es fundamental para garantizar que las necesidades de todos los pacientes sean atendidas de manera equitativa.
### Retos y Oportunidades en la Atención Primaria
Uno de los principales retos que enfrenta el sector de la salud es la crisis de profesionales sanitarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2050 faltarán alrededor de 10 millones de especialistas médicos en todo el mundo. Astier argumenta que la solución a esta crisis debe abordarse desde múltiples frentes, comenzando por mejorar las condiciones laborales de los médicos de familia y reconociendo su papel esencial en el cuidado de la comunidad.
«Es fundamental fomentar una formación estandarizada en medicina de familia en todos los países para garantizar un relevo generacional adecuado», sostiene. Para atraer a los jóvenes a esta especialidad, propone que se integre la medicina de familia en las etapas iniciales de la formación sanitaria. «Lo que no se conoce, no se elige», enfatiza, sugiriendo que los estudiantes deben tener contacto precoz con la medicina de familia y que las universidades deben ofrecer asignaturas significativas en este campo.
Además, Astier aboga por un liderazgo colaborativo dentro de los equipos de salud, donde no haya jerarquías, lo que permitiría crear entornos laborales respetuosos y productivos. Sin embargo, todos estos cambios requieren una inversión adecuada en atención primaria, que ha sido una de las áreas más afectadas por los recortes en el sistema sanitario. «No podemos seguir funcionando solo con vocación; los recortes deterioran la calidad de la atención y aumentan las desigualdades», concluye. La financiación adecuada no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica para la salud y la sostenibilidad del sistema sanitario.