En un contexto de creciente preocupación por la seguridad en Europa, España ha presentado una propuesta innovadora para establecer un nuevo instrumento financiero que facilite la financiación de proyectos de defensa a gran escala. Esta iniciativa fue expuesta por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante un consejo informal de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea celebrado en Varsovia.
La propuesta busca crear un fondo temporal que no solo involucre a los Estados miembros de la UE, sino que también permita la participación de países extracomunitarios. El objetivo es proporcionar subvenciones y préstamos que ayuden a financiar proyectos de defensa europeos, lo que se considera esencial para abordar las amenazas de seguridad actuales.
Carlos Cuerpo destacó que este instrumento no solo tiene como finalidad aumentar el gasto en defensa, sino también utilizar los recursos de manera más eficiente, coordinando las necesidades de seguridad del continente. La propuesta se presenta como una solución transitoria que podría implementarse rápidamente, antes de que se integre completamente en el presupuesto comunitario o se encuentren alternativas a largo plazo.
El nuevo instrumento se estructuraría como una entidad con propósito especial temporal, financiada por las contribuciones de los países participantes. Aunque la clave de estas contribuciones aún está por determinar, se espera que los Estados puedan aumentarlas de manera voluntaria. Esto permitiría cerrar brechas en la capacidad de defensa a través de licitaciones conjuntas y también fomentaría la investigación y la innovación en el sector de defensa.
Además, España ha propuesto complementar esta financiación con otras fuentes comunitarias, incluyendo emisiones de deuda común. Esto podría incluir la participación del Mecanismo Europeo de Estabilidad, que es el fondo de rescate de la eurozona. Una de las ideas más controvertidas es la posibilidad de utilizar activos rusos congelados por las sanciones impuestas a Moscú, que se estiman en unos 200.000 millones de euros. Hasta ahora, solo se han utilizado los ingresos extraordinarios generados por estos activos para ayudar a Ucrania.
Cuerpo enfatizó que este es un momento crucial para la solidaridad europea, especialmente en apoyo a Ucrania y a los países del Este que se encuentran en la primera línea de las amenazas. La defensa se considera un bien público europeo, y la inversión conjunta en este ámbito no solo beneficiaría a los ciudadanos, sino que también aumentaría la seguridad económica del continente.
La propuesta de España se alinea con el plan de rearme de la Comisión Europea, que busca flexibilizar las normas fiscales para permitir un aumento del gasto en defensa. Este plan podría generar hasta 650.000 millones de euros en cuatro años y contempla un instrumento de 150.000 millones de euros en préstamos financiados mediante la emisión de deuda común para facilitar compras conjuntas de defensa.
La Comisión Europea ha mostrado disposición para explorar la propuesta española, considerando que encaja bien en las discusiones actuales sobre el aumento del gasto en defensa en la UE. El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, afirmó que el Ejecutivo comunitario está listo para considerar nuevas opciones que fortalezcan la defensa europea.
Dombrovskis también subrayó la importancia de abordar la defensa como un bien público europeo y la necesidad de tener en cuenta la asimetría en el impacto de las amenazas de seguridad en los diferentes países de la UE. En este sentido, el ministro de Finanzas polaco, Andrezj Domanski, expresó su satisfacción por la solidaridad mostrada por los países del sur de Europa hacia las necesidades de defensa de los países del este y centro de Europa.
La propuesta de España, que incluye la posibilidad de utilizar activos rusos congelados, ha suscitado un debate sobre cómo estos fondos podrían afectar el repago de los créditos otorgados a Ucrania. Sin embargo, se reconoce que es fundamental encontrar formas de que Rusia asuma la responsabilidad por los daños causados en Ucrania.
En resumen, la iniciativa española para crear un fondo europeo de defensa representa un paso significativo hacia una mayor cooperación en materia de seguridad en Europa. A medida que las amenazas continúan evolucionando, la necesidad de una respuesta coordinada y eficiente se vuelve cada vez más urgente.