El cofundador de LinkedIn y destacado inversor en tecnología, Reid Hoffman, ha compartido recientemente su experiencia con Deep Research, una herramienta avanzada de OpenAI que automatiza investigaciones complejas en internet. En una entrevista, Hoffman reveló que utiliza esta herramienta al menos una vez al día, lo que le permite tener una perspectiva clara sobre cómo la inteligencia artificial (IA) transformará el futuro del trabajo. Esta práctica no solo refleja su interés por la innovación, sino que también representa un enfoque sistemático para entender la evolución de la relación entre humanos y máquinas en un entorno laboral cada vez más automatizado.
### La importancia de la inteligencia artificial en el trabajo
Hoffman ha destacado que los modelos de ‘cadena de pensamiento’ son fundamentales para comprender el futuro de la productividad. Estos modelos permiten descomponer problemas complejos en pasos lógicos, facilitando así la resolución de tareas que antes requerían un esfuerzo considerable. En un artículo de opinión, predijo que para 2028, pasar un día sin interactuar con una IA será tan inconcebible como estar sin un teléfono o internet hoy en día. Esta afirmación refleja su firme creencia en la inminente integración de la IA en todos los aspectos de la vida profesional.
Además, Hoffman ha llevado su visión más allá de la teoría. En su libro «Superagency», coescrito con Greg Beato, argumenta a favor de un enfoque optimista hacia la inteligencia artificial. En esta obra, explora cómo profesionales de diversas disciplinas están comenzando a experimentar los beneficios de colaborar con sistemas de IA avanzados. Por ejemplo, escritores, especialistas en marketing y analistas que utilizan herramientas como GPT-4 están descubriendo que estas tecnologías son aceleradores de productividad, ayudándoles a superar bloqueos creativos y optimizar su trabajo.
### La evolución de la interacción con la tecnología
Un aspecto interesante que Hoffman ha mencionado es la evolución de la interacción entre humanos y máquinas. Durante la entrevista, se destacó que cada vez más personas están comenzando a comunicarse con la IA a través de la voz, lo que representa un cambio significativo en la forma en que los usuarios se relacionan con la tecnología. Esta transformación sugiere que la interacción vocal podría convertirse en el método predominante para comunicarse con asistentes virtuales, superando las barreras psicológicas que actualmente existen entre los humanos y las máquinas.
Hoffman sostiene que, en lugar de reemplazar a los trabajadores humanos, los sistemas de IA actuarán como amplificadores de capacidades. Esto significa que la IA no solo facilitará tareas, sino que también permitirá a los trabajadores humanos alcanzar niveles de productividad y creatividad que antes eran inimaginables. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, la rutina diaria de Hoffman con Deep Research sirve como un recordatorio de que las oportunidades más grandes estarán en manos de aquellos que puedan anticipar y adaptarse a un futuro donde la colaboración entre humanos y máquinas redefinirá la naturaleza del trabajo.
La competencia en el desarrollo de IA también es un tema que Hoffman ha abordado. Ha señalado que hay una intensa carrera por crear sistemas de IA que puedan realizar tareas complejas de manera autónoma. Esta competencia no se limita a gigantes tecnológicos como OpenAI, Anthropic, Microsoft o Google, sino que también incluye nuevas startups que están surgiendo con propuestas innovadoras. Un ejemplo de esto es Manas AI, una startup lanzada por Hoffman en febrero de 2025, que se centra en el descubrimiento de fármacos mediante inteligencia artificial, con una inversión inicial de 24,6 millones de dólares. Esta iniciativa tiene como objetivo acelerar el desarrollo de medicamentos, comenzando con tratamientos para cánceres agresivos.
La revolución en herramientas de investigación avanzada no se limita a OpenAI. Competidores como Gemini 2.5 Pro de Google, Claude Investigación (Beta) de Anthropic y Perplexity Pro han desarrollado capacidades similares para automatizar tareas complejas de análisis e investigación. Estas herramientas funcionan como “detectives autónomos” que buscan, investigan y analizan la web para crear informes detallados, ahorrando horas de trabajo manual y transformando fundamentalmente los procesos de investigación profesional. La capacidad de estas tecnologías para realizar tareas que antes requerían un esfuerzo humano significativo está cambiando la forma en que se llevan a cabo muchas profesiones.
En resumen, la visión de Reid Hoffman sobre el futuro laboral está marcada por la integración de la inteligencia artificial en todos los aspectos de la vida profesional. Su enfoque proactivo y su uso diario de herramientas avanzadas de IA no solo le permiten anticipar cambios en el entorno laboral, sino que también subrayan la importancia de adaptarse a un mundo donde la colaboración entre humanos y máquinas será esencial para el éxito.