Las empresas cotizadas en España han mostrado un desempeño notable en el reparto de dividendos durante el mes de marzo de 2025. Según los datos recientes, se han distribuido un total de 775 millones de euros entre los accionistas, lo que representa un incremento significativo del 176% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se debe en gran parte a la retribución del Banco Sabadell, que ha realizado un desembolso considerable en un contexto de movimientos estratégicos en el mercado.
El primer trimestre de 2025 ha sido igualmente positivo, con un total de casi 4.300 millones de euros repartidos, lo que se traduce en un crecimiento del 20,4% respecto al primer trimestre de 2024. Este aumento en la retribución a los accionistas es un indicador de la salud financiera de las empresas cotizadas y su capacidad para generar beneficios en un entorno económico que ha presentado desafíos.
En el año 2024, las empresas cotizadas en España ya habían alcanzado un récord en el reparto de dividendos, con un total de 37.860 millones de euros, lo que supuso un incremento del 25% en comparación con 2023. Este crecimiento sostenido en la retribución a los accionistas refleja la confianza de las empresas en su rendimiento futuro y su compromiso con los inversores.
**Impacto del Banco Sabadell y Otras Empresas**
El Banco Sabadell ha sido uno de los protagonistas en el reparto de dividendos en marzo de 2025, con un desembolso de 700 millones de euros. Este movimiento se produce en un contexto de una opa hostil por parte del BBVA, lo que ha llevado a una mayor atención sobre la estrategia de retribución del Sabadell. La decisión de aumentar los dividendos puede interpretarse como una forma de fortalecer la confianza de los inversores en la entidad, a pesar de la incertidumbre que rodea a la oferta pública de adquisición.
Otras empresas que han contribuido al notable volumen de reparto de dividendos incluyen Ebro Foods, Prim y Desa. Estas compañías han demostrado su capacidad para generar beneficios y recompensar a sus accionistas, lo que es un signo positivo para el mercado en general. A pesar de que el índice Ibex 35 experimentó una caída del 1,59% en marzo, las empresas han mantenido su política de gratificación al accionista, lo que sugiere una resiliencia en el mercado español.
**Capitalización Bursátil y Sectores Destacados**
La capitalización bursátil de las empresas cotizadas en España también ha mostrado variaciones significativas. En marzo de 2025, se registró una disminución del 2% en la capitalización bursátil, equivalente a 26.630 millones de euros, situándose en 1,340 billones de euros. Sin embargo, al observar el rendimiento desde el inicio del año, la capitalización ha avanzado un 8,8%, lo que equivale a 109.020 millones de euros en comparación con el cierre de 2024.
En términos interanuales, la capitalización bursátil ha aumentado un 5,8%, lo que representa un incremento de 73.850 millones de euros en comparación con marzo de 2024. Este crecimiento es un indicativo de la recuperación y el fortalecimiento del mercado español, a pesar de los desafíos que enfrenta.
Los sectores que han destacado en este contexto incluyen las financieras, que han visto un aumento en su capitalización de un 1%, alcanzando un total de 287.530 millones de euros. Este crecimiento es significativo, especialmente en un entorno donde la incertidumbre económica puede afectar la confianza de los inversores. Por otro lado, las compañías petroleras y energéticas han cerrado marzo con un aumento en su capitalización de 10.780 millones de euros, lo que representa un 6,2% más, alcanzando un total de 185.020 millones de euros.
Sin embargo, no todos los sectores han tenido un desempeño positivo. El sector de bienes de consumo, que incluye a grandes nombres como Inditex, ha experimentado una disminución en su capitalización del 11%, lo que equivale a 21.265 millones de euros menos, dejando su capitalización acumulada en 170.565 millones de euros. Este descenso puede ser un reflejo de las presiones económicas y cambios en el comportamiento del consumidor.
A pesar de las fluctuaciones en la capitalización bursátil, las empresas con mayor capitalización al cierre de marzo han sido Inditex, Iberdrola, Banco Santander, BBVA y CaixaBank, lo que demuestra la concentración de valor en unas pocas entidades clave del mercado español. Este panorama sugiere que, aunque el mercado enfrenta desafíos, hay oportunidades significativas para los inversores que buscan dividendos y crecimiento a largo plazo.